Urge ayuda psicológica para sobrevivientes de East Harlem
Experto indica que la atención principal debe ir a la familia y amigos cercanos de las víctimas

La tragedia de El Barrio dejó a varias familias con el dolor por la pérdida de sus seres queridos. Crédito: Getty Images
NUEVA YORK — En casos de tragedias como la ocurrida el miércoles en East Harlem, los sobrevivientes, los familiares y amistades de las víctimas, trabajadores de servicios de emergencia, policías y otras personas involucradas en la catástrofe pueden sufrir de trastorno por estrés postraumático (PTSD, por su siglas en inglés), un padecimiento que se desarrolla cuando alguien ha sido expuesto a una experiencia estresante y traumática.
El doctor Ronald Brenner, director de Siquiatría del Centro Médico Mercy, dijo que el PTSD puede presentarse inmediatamente después del incidente. “En el caso de un síndrome agudo, la persona tiene una sensación de miedo y terror, padece de insomnio, sólo piensa en lo que le ocurrió, empieza a ver y escuchar cosas que le recuerdan el episodio”, explicó el profesor de Siquiatría de SUNY Health Sci Center.
Brenner, que atendió a sobrevivientes del 9/11, indicó que la primera ayuda de las víctimas son sus seres más cercanos —familia, amigos, allegados.
“Que hablen con ellos, que los dejen desahogarse y hablar sobre sus miedos”, recomendó Brenner. “Luego se recomienda que busquen ayuda profesional, es decir, un tratamiento sicoterapéutico”.
En los casos más severos, un psiquiatra puede medicar a las personas para ayudarlas a reducir su angustia o poder dormir.
La trabajadora social clínica del hospital de Jamaica, Roxana Korb, quien también asistió a víctimas del 9/11 y del fatídico vuelo 587 de American Airlines, habló sobre otro aspecto particularmente doloroso de estas crisis: la situación de quienes tienen familiares desaparecidos en una catástrofe.
“Lo que se hace en esos casos es reunir a esas personas en un lugar y estar con ellas y ayudarlas en todo lo que se pueda, escucharlas y dejar que se desahoguen hasta que llegue la confirmación oficial sobre el destino de sus familiares”, dijo Korb.
Otro agravante del dolor es la pérdida de pertenencias. “Si se es inmigrante, el trauma puede ser doble, porque el hecho de emigrar a otro país equivale a empezar de nuevo”, destacó.
El siquiatra Fernando Taveras, del Centro Médico Dominicano, enfatizó el hecho de que la inmigración hace que la experiencia sea más traumática.
“Si la persona está previamente en un estado emocional estable, con buena vivienda, ingreso adecuado, y sin graves problemas emocionales o familiares, probablemente pueda aceptar y superar un tragedia como ésta con más facilidad que una persona que ya tenga afectado su estado de ánimo debido al cambio de ambiente”, indicó Tavaras, “especialmente los indocumentados, a causa de la incertidumbre de su situación legal”.
Centro Médico Dominicano
629 West de la calle 185, en Manhattan.
Mercy Medical Center
1000 N Village Ave, Rockville Centre, Nueva York.
Jamaica Hospital Medical Center
8900 Van Wyck Expy, Jamaica, Queens.
Metropolitan Hospital Center
1901 1st Ave, Manhattan.
Los que se quedaron definitivamente sin techo, serán trasladados en unos días a hoteles y a unidades de vivienda asequible que la ciudad tiene en las cercanías, donde vivirán de manera temporal hasta que se reconstruyan los edificios.