Los Ángeles limita entrega de detenidos a Inmigración

Más de 100 condados confrontan ya la política migratoria federal, pero el de LA es el que más indocumentados entregaba hasta ahora para su deportación en todo el país

ICE tuvo a más de 400,000 inmigrantes en 2013 en centros de detención por todo EE.UU.

ICE tuvo a más de 400,000 inmigrantes en 2013 en centros de detención por todo EE.UU. Crédito: Alonso Yáñez / La Opinión

El Departamento del Sheriff del condado de Los Angeles (LACSD) confirmó este lunes que ya no pondrá a disposición del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a los reos indocumentados, a quienes hasta ahora retenía por 48 horas después de su fecha formal de salida.

El LACSD es la jurisdicción que más detenidos entrega a las autoridades migratorias en todo el país.

De esta manera, el condado angelino se añade a una lista de más de 100 jurisdicciones que han decidido dejar de retener inmigrantes en sus cárceles para luego entregarlos a Inmigración. Nicole Sishida, portavoz de LACSD, confirmó efectivamente que “no estamos deteniendo a nadie más allá de su fecha de liberación anticipada”.

Sishida indicó que no aunque no existe aún una declaración escrita por parte del Sheriff, desde hace ya una semana están aplicando ese cambio.

Añadió que ahora LACSD sólo informa a agentes de ICE la fecha anticipada de liberación de aquellos detenidos sobre los cuales pesa una solicitud de retención (ICE hold), poniendo a las autoridades bajo aviso.

Estas órdenes son regularmente enviadas por ICE a las cárceles locales para que determinados detenidos se mantengan encarcelados para su entrega a las autoridades migratorias.

Pero ahora, “deben venir a recogerlos antes del día previsto, de lo contrario, serán liberados”, dijo Sishida.

El condado “está negociando con el gobierno federal para renovar el MOU –memorandum de entendimiento- actual, que permite a agentes federales operar en cárceles del condado e identificar a migrantes deportables”, indicó la portavoz.

“Seguimos trabajando con el gobierno federal y seguiremos honrando las solicitudes de ICE, pero solamente hasta la fecha de liberación”.

Jennie Pascarella, de la Unión de Libertades Civiles del sur de California (ACLU), indicó que la decisión es muy significativa.

“Nosotros siempre argumentábamos que era ilegal mantener detenidas a las personas más allá de lo que manda un juez o establece una condena”, dijo Pascarella. “Tampoco nos parece bueno que envíen listas de reos por liberar a las autoridades migratorias, pero al menos no lo consideramos algo ilegal. Sin embargo, la verdad es que veo difícil que puedan predecir con exactitud a quien liberarán porque mucha gente sale libre bajo fianza, antes de tiempo, sobre todo cuando están detenidos previo a un juicio”.

Activistas como Angélica Salas de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Angeles (CHIRLA) demostraron asimismo satisfacción.

“Creemos que es una fuerte señal que indica que este condado no va a seguir siendo manipulado para hacer el trabajo sucio de las deportaciones crueles e injustas”, dijo Salas.

El anuncio del Condado de Los Angeles es por otra parte un duro golpe a los programas del gobierno federal que han llevado a cantidades récord de expulsiones de inmigrantes a sus países de origen, indicaron observadores. California es el estado que más deportaciones genera por la gran presencia de indocumentados aquí, y el condado de Los Angeles suministra más personas que serán deportadas que cualquier otro: más de 30,000 desde 2009.

Unos 15 condados han anunciado ya medidas similares a la de Los Angeles, al que antecedió recientemente el de San Diego.

“Es una herramienta enorme que genera una inmensa cantidad de deportaciones”, dijo Grisel Ruiz, del Centro Legal de Recursos sobre Inmigración. Esta organización sigue de cerca este proceso y mantiene un mapa, donde muestra los condados que limitan su colaboración con ICE.

Los condados se justifican indicando que actúan en respuesta a diversas órdenes de tribunales que han cuestionado la constitucionalidad de los los “ICE holds”.

En el caso Miranda-Olivares, en el estado de Oregon, un juez hizo responsable al condado por haber mantenido detenida a una mujer en violación de la Cuarta Enmienda de la Constitución. En el caso Galarza, el Tribunal Federal del Tercer Circuito hizo lo propio, luego que un ciudadano estadounidense de origen puertorriqueño cayó en una redada por error y luego fue detenido bajo un “ICE hold”.

Organizaciones proderechos de los inmigrantes tienen pendiente desde 2012 una demanda contra el Condado de Los Angeles por la detención supuestamente ilegal de varios inmigrantes en respuesta a los “holds” y según Jessica Karp, de la Red Nacional de Jornaleros, se celebran actualmente conversaciones para llegar a un acuerdo extrajudicial.

En esta nota

Ángeles deportaciones
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain