window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Continúan en la lucha

Los miembros de Ozomatli admiten que poco ha cambiado desde que iniciaron su protesta social

Ozomatli sigue de fiesta./

Ozomatli sigue de fiesta./ Crédito: suministrada

Tras casi 20 años de haber empezado a hacer música con mensaje social, los miembros de la agrupación angelina Ozomatli consideran que no mucho ha cambiado en este aspecto.

Así lo reconoció Ulises Bella, saxofonista y vocalista de la banda de siete piezas, quien en entrevista con este diario manifestó su constante preocupación por temas tan relevantes como lo son los derechos de los inmigrantes, y más recientemente, la educación artística en las escuelas.

“Lo triste es que muchos de los temas sobre los que hemos cantado desde que empezamos son la misma cosa ahora…ya sea los derechos de los inmigrantes, de las mujeres, el movimiento anti-guerra…”, señala Bella

“Ahora también nos preocupa la educación de las artes y la música, muchas escuelas han parado sus programas de música desde hace 5 o 6 años, especialmente en los barrios donde no hay dinero para comprar los instrumentos… creo que es importante para los niños tener otro punto de vista, no se les puede dar solo matemáticas o lenguaje”, añade.

Ese sentido de responsabilidad social que comparten entre sí, al parecer también es la causa de que tras dos décadas creando un sonido bastante contagioso que fusiona ritmos como la cumbia, la salsa, el jazz y el hip hop, nunca se hayan separado.

“Parte de haber sobrevivido como colectivo es que aunque somos siete integrantes en el grupo, todos los dineros que hacemos los repartimos igualmente… a veces en grupos donde una o dos personas escriben la letra o música, se reparte el dinero muy diferente, y por eso hay bandas que paran”.

Los intérpretes de “Cumbia de los Muertos” parecen estar más unidos que nunca. Han diversificado sus actividades al componer música para cine, televisión, video juegos; e hicieron un álbum infantil.

Contenido Patrocinado