Epidemia de obesidad ataca a jóvenes hispanos
El grupo de edad con mayores problemas de peso está en el segmento de los 25 a 34 años.

Los hombres hispanos faltan más a los chequeos e instrucciones médicas. Crédito: EFE
Washington – Las autoridades de salud en el mundo han expresado en muchas ocasiones su preocupación ante los altos niveles de obesidad de la población, que en el mediano plazo representarán serios problemas de salud.
EFE difundió que según un estudio publicado en la revista Journal of the American Heart Association, la obesidad es una epidemia entre los hispanos en EE.UU., particularmente entre los jóvenes, y aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares.
“La epidemia de obesidad entre los hispanos no tiene precedentes y continúa empeorando”, indicó el autor principal del estudio, Robert Kaplan, profesor de epidemiología y salud de la población en el Colegio Albert Einstein de Medicina de la ciudad de Nueva York.
Los investigadores analizaron la información de salud de 16,344 personas con orígenes hispanos en el Bronx (Nueva York), Chicago (Illinois), Miami (Florida) y San Diego (California), con un promedio de edad de 40 años en los hombres y de 41 en las mujeres.
Los grupos con mayor representación en la muestra fueron los de origen mexicano (alrededor del 37%), los cubanos (20%) y los puertorriqueños (16%).
El estudio encontró que el 18% de las mujeres y el 12% de los hombres tenían niveles de obesidad que ameritaban una preocupación especial por los riesgos de salud.
Se considera obesa una persona cuyo índice de masa corporal (IMC), calculado por la relación entre peso y altura, supera la marca de 35.
La obesidad más grave, definida como un IMC por encima de 40 para una persona de más de 5 pies de altura y un peso por encima de 240 libras, fue más común entre los adultos con edades entre los 25 y los 34 años, afectando a uno de cada 20 hombres y casi una de cada 10 mujeres en ese grupo de edad.
Asimismo, más de la mitad de las personas con obesidad grave tenía niveles insuficientes de lipoproteínas de alta densidad, o “colesterol bueno”, y un alto grado de inflamación medida por un marcador llamado proteína C-reactiva, según el estudio.
En cuanto a la presión sanguínea, más del 40% de las personas en este grupo tenían niveles altos y más del 25% tenía diabetes, añadió la investigación.
“Ésta es una carga pesada para gente joven que debería estar en lo mejor de su vida”, indicó Kaplan.
“Los jóvenes y especialmente los hombres que son los que mostraron los grados más altos de factores de riesgo para futuras enfermedades cardiovasculares, son precisamente quienes tienden a desatender los controles médicos regulares y los estilos de vida saludables“, agregó.