‘Hoy la guerra fría ha acabado de verdad’

La reunión de Obama y Castros divide a las organizaciones de cubanos en el exilio

Turistas caminan en La Habana.

Turistas caminan en La Habana.  Crédito: EFE | EFE

Agencia EFE

Miami/Caracas

La organización de cubanos en el exilio con sede en Miami, Cubanow, dio ayer la bienvenida a la “nueva era de compromiso constructivo” que ha abierto el presidente de EE.UU., Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, tras el histórico encuentro que sostuvieron en la Cumbre de las Américas.

El director ejecutivo de Cubanow, Ric Herrero, apoyó en un comunicado el giro que han tomado las relaciones entre ambos países, allanado tras la cita panamericana, aún cuando “tomará tiempo para la población cubana lograr una transición plena hacia lo que aspiran ser”.

“Hoy la Guerra Fría ha acabado de verdad”, sentenció el director de esta organización del exilio cubano, partidaria de levantar el embargo y de abrir vías de diálogo con la isla.

A diferencia de otras organizaciones de exiliados cubanos, para quienes el acercamiento entre los dos presidentes solo legitima la “opresión” del castrismo, Herrera se mostró de acuerdo con Obama cuando señaló que es contraproducente “tratar de insertarnos en formas más allá de la persuasión”.

El director de Cubanow señaló que las “políticas de aislamiento” emprendidas desde el exterior han trabajado en contra de los objetivos de “promover la democracia y los Derechos Humanos” en Cuba, y por ello la organización apoya la “nueva era de compromiso constructivo” que Obama y Castro han iniciado.

La reunión cara a cara de ayer entre los dos presidentes en la VII Cumbre de las Américas, escenario del primer encuentro en más de medio siglo de un presidente de EE.UU. y uno de Cuba, ha suscitado sentimientos de indignación y decepción entre una gran mayoría del exilio en Miami.

Sylvia Iriondo, presidenta del grupo Mar por Cuba, denunció a Efe que el encuentro bilateral de ayer y el apretón de manos del pasado viernes entre ambos mandatarios “legitima la opresión, violencia y barbarie que continúa llevando a cabo el régimen castrista”.

Para Iriondo, una de las agredidas en Panamá por oficiales castristas junto a otros disidentes de la isla caribeña, aquel ataque en el Parque Porras de la capital panameña constituye una prueba de que el régimen cubano no ha dado señales de querer avanzar hacia la democratización de la isla y el respeto a los derechos humanos.

“Los cubanos somos los grandes excluidos de la cumbre, los que continuamos sufriendo la tiranía del castrismo, contemplando una reunión (la de Obama con Castro) que no representa los derechos del pueblo de Cuba”, arguyó por su parte Antonio Díaz Rodríguez, secretario general del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL), fundado por el fallecido Oswaldo Payá.

A su turno, el grupo del exilio Directorio Democrático Cubano consideró que la reunión mantenida por ambos mandatarios “no significa ningún cambio fundamental en la realidad cubana ni beneficia al pueblo cubano”.

El encuentro entre Obama y Castro fue noticia de portada en varios medios estadounidenses, entre ellos el diario The Washington Post, que explicó que los dos mandatarios “finalizaron simbólicamente más de medio siglo de alejamiento entre EE.UU. y Cuba”.

La cadena CNN destaca a su vez las “sorprendentes” palabras que tuvo el líder cubano durante su discurso ante la plenaria de los 35 países reunidos para la cumbre, en la que calificó a Obama como “un hombre honesto”, de “pasado humilde” y por el que incluso dijo sentir admiración.

Venezuela: se abren espacios

El progresivo deterioro de las relaciones entre Venezuela y EE.UU. apunta a revertir su tendencia tras la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, donde los presidentes Barack Obama y Nicolás Maduro sostuvieron el sábado una reunión informal.

Según Maduro, fue un encuentro fortuito en el marco de la Cumbre de las Américas que abrió puertas a “la posibilidad de ir a un proceso de conversaciones” ante una relación que va de mal en peor.

La tensión aumentó el pasado 9 de marzo, cuando Obama emitió un decreto en el que se considera a Venezuela una “amenaza extraordinaria e inusual” para la seguridad estadounidense, ante lo cual el Gobierno de Maduro advirtió de una eventual intervención estadounidense.

La medida de EE.UU. cosechó, además, el rechazo de organismos regionales, algo que Obama escuchó en el desarrollo de la Cumbre en Panamá de boca de sus colegas del continente.

Según Maduro, ese decreto fue “rechazado con vehemencia en inglés, francés, portugués y español” en la cita continental, que tuvo lugar el viernes y sábado.

Ello, pese a que Obama dijo poco antes de ir a Panamá que en realidad Venezuela “no es una amenaza para EE.UU.” y envió a Caracas con ese mensaje al consejero del Departamento de Estado Thomas Shannon.

“Yo le he dicho a este enviado: tengo fe de que vamos a lograr una nueva era, tengo fe de que esta Cumbre de las Américas ya representa otro mundo”, sostuvo Maduro el jueves, antes de viajar a Panamá, al confirmar que se había reunido con Shannon.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain