Ser latina en Estados Unidos

Eva Longoria motiva a jovenes hispanas a sentirse orgullosas de sus raíces, educarse y perseguir sus sueños

JCPenney Hispanic Heritage Month Luncheon

Crédito: Cortesía

Ser latina hoy en Estados Unidos va más allá de un apellido y el tono de ojos, cabellos y piel. Es ser bilingüe y bicultural, así como tener los dos pies muy firmes en esta nación, pero a la vez uno de ellos en la cultura del país de origen de nuestros ancestros.

Así es como la actriz, modelo y empresaria Eva Longoria define su identidad, que la hace sentir cada día más orgullosa de su origen, de lo que es y ha logrado.

“En mi caso particular, como mexicoamericana, la experiencia [de ser latina en este país] ha sido la de crecer amando las enchiladas al igual que el apple pie”, explica la nacida y criada en Corpus Christi, Texas. “Y esto, al mismo tiempo que te enriquece, a veces te pone en situaciones difíciles para navegar dentro de tu identidad, particularmente en momentos como los que actualmente estamos viviendo, cuando tantas personas están atacando a los latinos”.

Consciente de lo que se siente en esos momentos de disyuntiva, que se dan más que todo en los años adolescentes, cuando se vive el dilema del afianzamiento de la identidad, la intérprete de Gabrielle Solís en la serie de televisión “Desperate Housewives” se impuso la misión de servir de ejemplo motivador e inspirador para las jovencitas latinas nacidas en este país.

Y es que, como dice Longoria, para “mi es importante que las chicas latinas me vean hablando en persona sobre mi historia para que al escucharla se digan así mismas cosas como ‘ella está orgullosa de su cultura’; ‘ella pudo cautivar dos idiomas, al igual que las tradiciones de dos culturas’; ‘ella pudo educarse a pesar de las dificultades que a veces tuvo’; ‘ella es una latina empresaria exitosa’; ‘ella está viviendo el sueño americano sin dejar de ser latina’”.

Afianzada a su objetivo, Longoria estableció una fundación que lleva su nombre y este fin de semana contó su historia ante una docena de adolescentes latinas —entre las edades de 12 y 18 años, que viven en áreas desventajadas de Los Ángeles y se distinguen en sus escuelas por su liderazgo—, en un almuerzo y panel de discusión organizado y patrocinio por JC Penney, con motivo de la celebración del Mes de la Herencia Hispana.

La exjugadora de fútbol Mónica González (también de origen mexicano) y el actor Jaime Camil (oriundo del país azteca), quienes son amigos de la actriz y modelo, compartieron también sus experiencias sobre lo que es ser latinos en este país

La exjugadora de fútbol Mónica González (también de origen mexicano) y el actor Jaime Camil (oriundo del país azteca), quienes son amigos de la actriz y modelo, compartieron también sus experiencias sobre lo que es ser latinos en este país.  A través de sus historias, ambos coincidieron en decirle a las chicas que se sintieran seguras de su identidad y habilidades ante toda persona que no confiará en su capacidad, ya que cuando una puerta se cierra siempre hay otra mucho más grande que se abre.

“Como latinas tienen que estar claras de que sin importa de dónde se proviene, en este país, todos tenemos una voz y lo importante es saber cómo usar esa voz”, dijo a las jovencitas Longoria, cuyas raíces culturales mexicanas provienen de Monterrey, México. “Tengan confianza en ustedes mismas, edúquense lo más que puedan para estar preparadas para las oportunidades que se presentan. La educación es la clave del éxito en cualquier profesión”.

Y entre más barreras se tienen para lograr salir adelante, Longoria considera que hay que estudiar y estudiar para destacarse por ser una mujer brillante, inteligente. “Yo crecí en una familia donde era el patito feo: la bajita, la prietita… Así que, para sobresalir entre unas hermanas de ojos claros y rubias, decidí estudiar mucho más que ellas para ser visible por mi inteligencia”.

Longoria dice que ser latina en Estados Unidos, especialmente cuando se alcanza el éxito, es devolver a la comunidad lo recibido, ya que nadie se hace solo. “Hay factores sociales y comunitarios que contribuyen de alguna manera a ponerte en la cima del éxito”, expresa.

“Ser latina es recordar siempre de donde se proviene y poner en práctica lo que una vez dijo la fenecida poetiza, actriz y cantante estadounidense Maya Angelou: ‘la gente no recuerda lo que dijiste ni lo que hiciste, pero nunca se olvida de cómo la hiciste sentir’. Entonces, como latina, hay que no perder ninguna oportunidad para hacer sentir especial a otras latinas, y a la gente en general, para que se sientan capaces de ser exitosas también”, concluye la celebrity.

Voces de dos jóvenes

“Como mujer latina, en Estados Unidos, yo me siento muy especial y feliz de todo lo que podemos hacer hoy por los cambiado que se han dado en la sociedad desde los tiempos de mi abuelita que es de México. Me siento orgullosa de ser latina. Mi aspiración profesional es ser una bióloga marina”.

Karen Saldivar, 12 años, estudiante de la David Wark Griffith Middle School, en el Este de Los Ángeles

“Como mujer latina me siento especial y fuerte aunque a veces los hombres nos vean y hagan menos porque piensan que no somos iguales o más inteligentes que ellos. Pero nosotras somos capaces de todo.  Podemos ser mejores que ellos. Aspiro ser cantante, a la vez que soy una ingeniera de computadoras o de robótica”.

Natalia Hernández Amador, 12 años, estudiante de la David Wark Griffith Middle School, en el Este de Los Ángeles

En esta nota

Famosos Género latina Mes de la Herencia Hispana Mujer
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain