No dejes que el pánico te domine

Consejos para evitar que los actos de violencia masiva afecten tu vida

Es de gran ayuda el tan solo escuchar y apoyar a la persona que está afectada por el reciente tiroteo en San Bernardino.

Es de gran ayuda el tan solo escuchar y apoyar a la persona que está afectada por el reciente tiroteo en San Bernardino. Crédito: Shutterstock

El país se encuentran en constante alerta, resultado de los  tiroteos y asesinatos en masa que lamentablemente se presentan a menudo. A estos se le suman los ataques terroristas ocurridos en suelo nacional o en otros países. Y luego de este tipo de sucesos es normal que se sienta temor y hasta pánico.

“Uno no puede dejar de pensar en los tiroteos que están ocurriendo y hasta le da a uno miedo salir en estos días a la calle. Uno piensa dos veces el participar en eventos públicos de grandes multitudes”, dice María Eugenia Melara, una angelina que se mudó hace poco a Nueva York.

Y mientras que a Melara, como a muchos otros, este tipo de incidente le causa pánico a Elisa Granados le provoca un dolor profundo en su corazón “por las familias que perdieron a un ser querido”.

“Pienso mucho en las madres que están llorando a los hijos que murieron en el tiroteo de San Bernardino”, dice Granados, una colombiana que perdió a su único hijo Marco Antonio Hernández, cuando era un adolescente, en un tiroteo que la guerrilla colombina  ELN (Ejército de Liberación Nacional) perpetró en 1994, en Cúcuta, Norte de Santander.

“Fue un evento traumático, pero dentro de mi dolor, nunca sentí rencor contra la persona que disparó la bala que mató a mi hijo”, comparte Granados. “Nunca me interesó saber de ella ni conocerla, porque lo de Marco Antonio fue un accidente. El tiroteo no iba contra él, pero le llegó la muerte porque estaba en el lugar y la hora precisa en la que los guerrilleros del ELN querían acabar con determinados individuos”.

La residente de Culver City (California) dice que aunque lleva en su memoria la forma como murió su hijo, nunca ha sentido temor de salir a la calle o viajar cuando escucha noticias sobre tiroteos aislados o atentados terroristas. “Son cosas de la vida que pasan”, resalta. “La muerte le llega a uno cuando tiene que llegar”.

Tiroteos masivos como el ocurrido el pasado mes de diciembre en San Bernardino, California, ocasiona angustia colectiva./Shutterstock.
Tiroteos masivos,  como el ocurrido el pasado mes de diciembre en San Bernardino, California, ocasionan angustia colectiva./Shutterstock.

¿Por qué se da el pánico colectivo?

El psiquiatra Jairo Gómez, vinculado al White Memorial Center de Los Ángeles, dice que esto se produce porque, “como se describe en psicología, la gente trata de repetir el incidente en su mente una y otra vez por la necesidad de conocer, entender y llegar al control de la situación, para así poder evitar, poder predecir”.

Pero el vivir en un estado de pánico no sirve de nada.

“Toca seguir la vida pero, obviamente, tomando las precauciones personales y la que nos dicen las autoridades de la seguridad y la ley”, detalla el psiquiatra. “Vamos a tener que aplicar las medidas de seguridad personal que siguen los habitantes de países como Israel, donde por décadas se ha vivido el terrorismo, que es la de estar siempre atentos de todas las cosas que pasan a nuestro alrededor y delatar cualquier paquete o persona que se nos hace sospechosa. Es preferible hacerlo que imaginarnos que no es cierto”.

Para esto, denota el galeno, el individualismo que se da tanto en la cultura estadounidense va a tener que cambiar. “Hoy en día, tal como están las cosas, vamos a tener que aprender a informarnos y cuidarnos los unos a los otros. Vamos a tener que conocer a los vecinos y cuidarnos entre todos”.

¿Cómo evitar la ansiedad y el nerviosismo?

La Dra. Ana Nogales, con práctica en los condados de Los Ángeles y Orange, dice que lamentablemente, vamos a tener que aceptar que lo que estamos viviendo es la realidad.

“Lo que no podemos aceptar es que esa realidad invada nuestra vida”, agrega la psicóloga. “Nuestra vida tiene que continuar; así como nuestra cultura, valores y creencias, porque no podemos permitir la manipulación, el terror”.

La psicóloga Luz Bayer, con práctica también en el condado de Orange, por su parte, señala que  es una equivocación cuando se le dice a la gente que evite los centros comerciales o los lugares de reuniones.

“No podemos dejar de vivir por cosas que están más allá de nuestro control. Nuestra vida debe seguir funcionando con todas las actividades regulares que hacemos a diario”.

De haber caído en una situación de nerviosismo y estrés ante las noticias, Bayer recomienda:

–       Dormir las horas requeridas

–       Buscar apoyo en los seres queridos

–       Salir, hablar y compartir tiempo con otras personas

–       Hacer ejercicio o cualquier actividad física. Esto ayuda a bajar el estrés, las ansiedad, la depresión

–       Tratar de estar en contacto con la naturaleza

–       Vivir el presente porque el pasado ya se fue y no se puede cambiar y el futuro no se conoce, es incierto

Para ayudar a alguien que esté presentando síntomas de ansiedad, hay que escuchar lo que dice, piensa y siente.

“Nunca hay que decir, ‘no te preocupes, no pasa nada’. Esto no ayuda”, recalca la psicóloga.

¡A cuidar a los niños!

La psicóloga Luz Bayer recuerda a los padres que los niños reaccionan según el estado de ánimo en que estén sus progenitores o adultos que los cuidan.

“Si los menores ven que sus papás están nerviosos e inquietos, ellos también lo estarán porque son los padres quienes los hacen sentir seguros”, explica la terapeuta de familias, adultos, individuos y niños. “Y también hay que tener cuidado con lo que se habla ante ellos porque se pueden crear en los menores prejuicios u odios infundidos hacia un grupo étnico, algo que es peligroso ya que no todas las personas de un país o raza son malas”.

En esta nota

Bienestar pánico Seguridad Nacional tiroteos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain