Por qué preocupa a los científicos el supervolcán Campi Flegrei, en Nápoles
El supervolcán Campi Flegrei, en la ciudad italiana de Nápoles, muestra signos de "reavivarse", según un estudio publicado esta semana. Aunque los científicos señalan que es imposible saber cuándo o si hará erupción, el escenario sería de "gran peligro" para la población que vive en los alrededores.
Oculto bajo del golfo de Nápoles se encuentra un volcán dormido de inmenso poder, que entró en erupción por última vez en el año 1538.
Y ahora podría estar cerca de un punto crítico de presión.
El supervolcán Campi Flegrei, muy cercano a la ciudad italiana de Nápoles, muestra signos de “reavivarse”, según un estudio publicado esta semana.
Científicos italianos y franceses señalaron que de las varias calderas quiescentes -que están quietas pero pueden tener movimiento propio- en todo el mundo, el Campi Flegrei ” ha mostrado los signos más claros de una posible actividad “.
Los volcanes con calderas no tienen una ventilación obvia o un pico central, como el Vesubio; en cambio, una gran cámara de magma subterránea.
Según los investigadores, es imposible conocer cuándo o si el supervolcán hará erupción.

Pero de ocurrir, sería de “gran peligro” para las 500 mil personas que viven en las cercanías, le dijo a la agencia AFP el director de la investigación, Giovanni Chiodini.
El estudio señala que, por primera vez, se ha identificado “una discontinuidad en la vía de desgasificación de los magmas descomprimidos”.
Pero eso, para cualquiera poco versado en geología no significa demasiado. ¿De qué están hablando en realidad?
Rocas hidrotermales
Esa discontinuidad podría causar la inyección de vapores de altas temperaturas dentro de las rocas del supervolcán , señaló Chiodini, quien también trabaja en el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia.
“Las rocas hidrotermales, de calentarse, pueden finalmente perder su resistencia mecánica y causar una aceleración hacia condiciones críticas”, le dijo a AFP.

Sin embargo, el fenómeno no es exclusivo del volcán italiano.
Los autores del estudio incluyeron también las calderas de Rabaul, en Papúa Nueva Guinea , y Sierra Negra, en Galápagos .
“En los tres se observó un periodo similar de varios años de crecimiento acelerado motivado posiblemente por procesos de despresurización y calentamiento del magma”, indicó la investigación publicada en la revista científica Nature Communications .
Sin embargo, los científicos hicieron énfasis en que la caldera del Campi Flegrei está en plena zona metropolitana de Nápoles, lo que supone “una situación particularmente retadora para las autoridades”.
Peligro
En 2010, un grupo de investigadores propuso perforar más de tres kilómetros del Campi Flegrei con el objetivo de estudiar las rocas.
De este modo, podrían analizar “cómo esas rocas responderían a una inyección de magma”, le dijo en septiembre a la BBC Christopher Kilburn, quien ha estudiado el supervolcán durante tres décadas.
Pero la iniciativa se paralizó tras haber recibido severas críticas de otros científicos y de la prensa local.
Estos temían que la perforación causara una “erupción magmática” en uno de los sitios geológicos más peligrosos del mundo.

Las autoridades de Nápoles, en el sur de Italia, incrementaron la alerta del volcán en 2012 de verde a amarillo, y advirtieron sobre la necesidad de un monitoreo científico constante.
A pesar de que el Vesubio es el volcán más conocido de la región, es más pequeño que el Campi Flegrei.
La caldera del volcán se formó hace alrededor de 39 mil años, en una explosión tan dramática que causó cambios climáticos en el mundo.
Fue además la erupción más grande registrada en Europa en los últimos 200 mil años, según los científicos.