La lucha de una hispana con cáncer en plena pandemia y sin saber inglés

Las personas que solo hablan español parecen tener un 27% menos de probabilidades de hacerse una mamografía

Imagen ilustrativa de una mamografía.

Imagen ilustrativa de una mamografía. Crédito: y Andreas Rentz | Getty Images

Los retos a los que se tienen que enfrentar los pacientes con cáncer se complican no tan solo por la enfermedad, sino por los riesgos a los que pueden estar expuestos debido al coronavirus.

Para Mónica Jannett Maciel Garibay, una mujer hispana que recibió su diagnóstico de cáncer en medio de la pandemia, el temor a contraer la covid-19 es algo que tiene presente en todo momento.

En el mes de julio, esta mujer de 45 años que reside en California, acudió al hospital por una infección en uno de sus senos, pero resultó ser cáncer de mama.

En una visita al Centro Médico del Sistema de Salud de la Universidad de Riverside en California tuvo que enfrentarse a recibir su diagnóstico sola debido a las restricciones de visitantes actuales que ha traído consigo la pandemia.

La enfermera amiga

Fue en ese momento cuando conoce a María Ludi, una enfermera bilingüe y sobreviviente de cáncer que comenzaba su primer día en el trabajo y quien se encargó de darle la noticia.

Maciel recibió los resultados de su mamograma acompañada de la enfermera Ludi, quien a su vez es traductora. En ese momento se enteró que tenía cáncer en etapa dos y un tumor debajo de la axila. Esta paciente de origen mexicano, lleva 18 años residiendo en Estados Unidos y aún cuando puede entender el idioma inglés lo habla poco.

Relacionado: Cáncer de mama: el trastorno que puede afectar a las mujeres operadas de un tumor en el pecho (y qué se puede hacer para reducir sus riesgos)

Según relata, el contar con el apoyo de una enfermera bilingüe ha sido trascendental en su tratamiento.

“Contar con el apoyo de María ha sido extraordinario, ha sido como un ángel para mí. Ahora que pasó esta experiencia, le cuento a mis amigas que no tienen seguro médico y no dominan el inglés que no se detengan, que tienen que revisarse, que no les importe que no puedan hablar inglés o no tengan ciudadanía que eso no sea un impedimento,” expresó Maciel.

La barrera del idioma

Según un reciente estudio de la Escuela Estadounidense de Cirujanos encontró que las mujeres que hablaban poco inglés o solo español se sometían a menos mamografías debido a la barrera del idioma.

Las personas que solo hablan español parecen tener un 27% menos de probabilidades de hacerse una mamografía de detección que las que hablan inglés, dijo el investigador principal del estudio, el doctor Jose L. Cataneo.

Relacionado: Compra documentos de identidad estadounidense en $100 dólares, pero lo descubren por no hablar inglés

Este dato es importante porque aproximadamente 67 millones de personas en los Estados Unidos hablan un idioma que no es el inglés, y 41 millones de ellos hablan español, destacó.

Maciel era una de ellas.

Comenzó su tratamiento de quimioterapia hace dos semanas, el cual se extenderá por un año. Es madre soltera de dos hijos, de 16 y 20 años, y debido a su condición de cáncer tuvo que dejar de trabajar.

“Después de mi divorcio me independicé mucho y esto ha sido un proceso fuerte, no lo puedo negar. En un principio uno siente que el mundo se acabó porque uno escucha cáncer y uno piensa en que es muerte. Ahora vivo con mi mamá y mi hermana y tengo de ellas un apoyo emocional y económico”, dijo Maciel.

Y llegó la COVID-19

La covid-19 ha sido una amenaza más a la salud de esta paciente en medio de su tratamiento.

“Tengo preocupación, después de la dosis quimioterapia uno empieza a agarrar fuerzas y quiere salir, pero llega el miedo de no estar exponiéndome por esto del coronavirus. Siento mucha inseguridad, no puedo recibir gente, mis defensas están completamente bajas”, relató Maciel.

La enfermera, mexicana quien trabaja de la mano de la doctora Shraon Lum en el tratamiento de la latina, explica que siempre le gustó la idea de trabajar en el campo médico.

“Siempre me gusta dar un buen trato a los pacientes y en el transcurso de mi carrera resulté ser paciente de cáncer también. De ahí nació mi pasión en este campo de la oncología. Sé cómo se sienten, se cuál es el proceso y hago lo que a mí me hubiera gustado que hagan conmigo”, añadió.

La lucha

Según Ludi, cuando un paciente recibe un diagnóstico de cáncer, por lo general automáticamente piensa en muerte y “no debe ser así, es un reto y hay que luchar”.

Les hablo a mis pacientes de lo avanzada que está la ciencia y lo que podemos ofrecer. A partir de ahí conoces a tu paciente y vas viendo cuales son las necesidades. Necesidades con las que me puedo identificar siendo yo una persona que ha sobrevivido al cáncer”, dijo.

Esta enfermera describe la crisis de la pandemia junto a la barrera de no dominar el idioma inglés como un reto mayor para los profesionales de la salud y los pacientes.

Relacionado: Las medidas contra el coronavirus en los puestos de votación

“Cada paciente que entra a nuestro hospital debe tener la seguridad que estamos haciendo lo correcto. Dada a esta situación estamos limitando quién entra con el paciente y me reflejo en el miedo y la angustia de esos pacientes e incluso he cambiado mis horarios para estar con ellos el día de cirugía”, detalló Ludi.

Esta enfermera dijo estar comprometida en continuar llevando el mensaje de la importancia de los revisiones de rutina por un profesional de la salud. Lo cual dijo es necesario especialmente en la comunidad latina.

Vengo de una familia hispana y no recuerdo jamás haber escuchado de mis tías, de mi mamá o de mi familia esto de hacerse un chequeo personal de sus pechos, de examinarse, no recuerdo realmente ninguna experiencia. Solo en mi circulo familiar hay mucho por hacer, dijo.

En esta nota

Cáncer de mama Covid inglés
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain