El presidente de Colombia expresó sus intenciones de viajar a la Selva del Darién

Las cifras del Ministerio de Seguridad de Panamá, hasta inicios de esta semana más de 175,000 migrantes ingresaron por la selva del Darién en los primeros seis meses del año

Los inmigrantes descansan en un albergue temporal en Panamá.

Los inmigrantes descansan en un albergue temporal en Panamá. Crédito: LUIS ACOSTA/AFP/Getty Images

Este lunes El presidente de Colombia, Gustavo Petro, expresó que tiene deseos de realizar un viaje al Tapón del Darién, una ruta migratoria usada por poder llegar a la frontera Norte de México y ha sido uno de los puntos claves en la crisis de la región. El gobernante suramericano expresó que la situación en la selva, que comparte con Panamá, es de las regiones más perjudicadas en materia de derechos humanos.

Durante la toma de posesión de Carlos Roberto Solórzano como magistrado de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia Colombia, Petro aseguró que en la selva del Darién se vive un holocausto de los derechos humanos. “Tengo ganas de ir al Tapón del Darién, invitar a algunos magistrados a que me acompañen y ver en el sitio qué es lo que está pasando, porque creo que allí hay un holocausto de los Derechos Humanos“, dijo el mandatario en una declaración a los medios.

Este mes, la directora del Servicio Nacional de Migración panameño, Samira Gozaine, reportó que en el transcurso del año 2023 las autoridades de Panamá han recuperado al menos 27 cuerpos de la selva del Darién. De acuerdo las autoridades panameñas, las 27 víctimas tendrían como destino final la frontera Sur de Estados Unidos.

Según un reciente informe del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 19 personas han desaparecido en la selva del Darién este año, mientras que en el 2022 fueron 137 personas. Se estima que varios factores asociados a las condiciones climáticas y las bandas del crimen organizado que operan en la zona serían el factor clave para estas cifras.

Una migrante venezolana junto a su hijo descansan en un albergue temporal tras cruzar la selva del Darién.
Una migrante venezolana junto a su hijo descansan en un albergue temporal tras cruzar la selva del Darién / Foto: EFE
Crédito: Bienvenido Velasco | EFE

Además, las cifras del Ministerio de Seguridad de Panamá, hasta inicios de esta semana más de 175,000 migrantes ingresaron por la selva del Darién en los primeros seis meses del año. En 2022, el ingreso total de migrantes por esa misma ruta fue de 248,000 personas. 

Ayuda de Estados Unidos

Las autoridades de Estados Unidos abrieron las puertas de un nuevo programa para regularizar la migración legal a su territorio y prevenir a las personas del peligro de cruzar por rutas ilegales en el camino a la frontera Norte de México. Hasta el momento Costa Rica, Guatemala y Colombia tendrán este programa en su periodo de prueba para probar su efectividad en la región.

El gobierno de Costa Rica también informó que tendrá un nuevo centro migratorio gestionado por Estados Unidos para procesar solicitudes de asilo de migrantes, en su mayoría venezolanos y nicaragüenses. Esta misma medida fue tomada en Guatemala y Colombia. 

En Colombia, las autoridades informaron que los centros migratorios de Estados Unidos comenzarán a tomar citas en el país suramericano a partir del 19 de junio como parte de un programa piloto de 6 meses.

Con información de EFE

Sigue leyendo:

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain