Tres claves sobre el nuevo plan fronterizo de Joe Biden antes de las elecciones presidenciales

El anuncio de Joe Biden, que entró en vigencia este miércoles a la 0:01, aún permite el flujo con normalidad en la parte del comercio y la inmigración legal, cuando la cifra de personas sobrepase los 2,500 diarios, se les impedirá buscar asilo y serán devueltos a México o a su país de origen

Biden reveló planes para promulgar restricciones significativas inmediatas a los migrantes que buscan asilo en la frontera entre EE.UU. y México.

Biden reveló planes para promulgar restricciones significativas inmediatas a los migrantes que buscan asilo en la frontera entre EE.UU. y México. Crédito: Manuel Balce Ceneta | AP

Antes de los próximos comicios presidenciales, la nueva medida ejecutiva del presidente Joe Biden en la frontera sur de Estados Unidos con México tiene como propósito enviar un mensaje alto y claro sobre óptica de la inmigración irregular.

Sin embargo, las realidades de lo que esto representa, son turbias.

Por ello se consideran tres claves principales para entender la decisión del demócrata.

¿Biden cierra la frontera?

No, eso no es lo que ocurre, sin embargo, es así como generalmente ese enfoque se queda corto de personal, incluso por parte del mismo mandatario.

El anuncio de Biden, aún permite el flujo con toda normalidad del comercio y de inmigración legal por medio de la frontera. Pero impide a los inmigrantes que cruzar irregularmente la frontera, buscar una solicitud de asilo una vez llega al límite diario.

Cuando la cifra promedio de migrantes que cruzan de manera irregular llegue a los 2,500 diarios, a los extranjeros que traten de cruzar entre puertos de entrada se les impedirá buscar asilo y serán devueltos a México o a sus países de origen. Las restricciones se levantarán luego del promedio de siete días caiga a menos de 1,500.

Los funcionarios fronterizos hallaron cerca de 3,500 inmigrantes cruzando la frontera de forma irregular el lunes, de acuerdo con un funcionario de Seguridad Nacional, por encima del promedio necesario para que la acción ejecutiva entre en vigencia.

La cantidad de migrantes irregulares que cruzan la frontera han ido descendiendo desde que llegó a su nivel máximo en diciembre, pero el anuncio de Biden indica que “un nivel sustancial y elevado de migración… sigue planteando importantes desafíos operativos”.

Además, hay algunas exenciones a las nuevas restricciones, incluyendo menores de edad solos.

Los migrantes podrán usar la aplicación de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP One) para pedir la cita para presentar la solicitud de asilo en un puerto de entrada.

Todavía es muy pronto para indicar si la decisión del presidente estadounidense lo ayudará o lo enterrará políticamente, según CNN.

Por su parte, los críticos alegan que la medida no va lo suficientemente lejos. Y los activistas por los derechos de los migrantes alertan que cerrar la frontera a los solicitantes pondrán en peligro a personas vulnerables y, como último punto, hará la frontera menos segura.

Más allá del resultado que llegue a las urnas, aún hay muchas cosas que no se saben sobre cómo se verá la medida en el terreno, especialmente porque (a diferencia del Congreso) las acciones tomadas por el ejecutivo no incluyen financiamiento para Recursos adicionales, por ello los especialistas en el tema se preguntan si, en última instancia, el gobierno demócrata tendrá los recursos para cumplir con la nueva normativa.

¿Es necesario que México acepte?

La colaboración de México es una de las partes más importantes de cualquier iniciativa. Anteriormente, se ha visto a mandatarios estadounidenses anunciar que toman una decisión que tenga que ver con inmigración, solo para verlas fracasar sin el apoyo del gobierno mexicano. Igualmente, se han visto cambios fundamentales en las cantidades de personas en la frontera en los últimos meses, y algunas veces en el pasado, mientras que México intensificó los esfuerzos de aplicación en la ley.

En este caso, que tan fuerte será el respaldo de México. Aunque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador había hablado con Biden el martes sobre migración y otros asuntos, las autoridades no han publicado precisiones sobre lo que el país latinoamericano hará (o no) respecto a la acción ejecutiva de Biden.

Acordaron continuar una estrecha colaboración entre ambos países para gestionar los flujos migratorios en la región e incrementar los esfuerzos para abordar las causas estructurales de la migración en América Latina y el Caribe”, señaló el comunicado del gobierno mexicano.

Para complicar la situación. México acaba de elegir a una nueva presidenta. Está previsto que el gobierno de seis años de la electa Claudia Sheinbaum inicie el próximo 1 de octubre, más de un mes antes de las elecciones en Estados Unidos.

Aunque ha indicado que adoptará un enfoque parecido al de su predecesor y mentor, López Obrador, las promesas de campaña frecuentemente cambia en medio de las realidades del gobierno.

¿Podrá ser bloqueado en tribunales?

A la 0:01 de la madrugada de este miércoles estaba previsto que las nuevas medidas entrasen en vigencia. Pero antes de que se anunciara oficialmente, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), había prometido impugnarlas en los tribunales, alegando que negar a los migrantes la oportunidad de asilo es ilegal.

Se ha podido observar a lo largo de los años esfuerzos gubernamentales parecidos para impedir que los migrantes pidan asilos bloqueados en las cortes en el pasado, incluyendo una medida que implementó el exmandatario Donald Trump, que también se enfrentó a ACLU.

Eso se traduce en que no importa cuán enérgica esté escrita esta acción ejecutiva, sus días en vigor podrían estar contados.

Sigue leyendo:

En esta nota

frontera de mexico con eeuu Joe Biden
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain