Puerto Rico: “Queremos Sol” propone task force con exempleados de la AEE para resolver crisis energética y prevenir apagones

La más recientes interrupciones en el servicio eléctrico esta semana dejaron a unos 350,000 abonados sin luz, luego de que la semana previa cientos de clientes más se vieran afectados por averías

Energía renovable en Puerto Rico

La mayoría de los programas federales para la instalación de paneles solares en Puerto Rico aplican a familias de bajos ingresos.  Crédito: Ricardo Arduengo | AP

Nueva York – Como solución a la crisis energética en Puerto Rico y para evitar nuevos apagones, la coalición “Queremos Sol” recomendó a las autoridades gubernamentales en la isla crear un grupo de trabajo (task force) compuesto por exempleados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que conozcan de los sistemas de generación y de transmisión.

La privatización de la AEE, primero con la entrada de LUMA Energy (encargada de la distribución y transmisión de la electricidad) en el 2021, y luego con Genera PR (encargada de la generación) el año pasado, conllevó el despido de decenas de empleados públicos, muchos de los que rechazaron la oferta laboral de estas compañías.

Las más recientes interrupciones en el servicio eléctrico dejaron a unos 350,000 abonados sin luz, principalmente el miércoles, luego de que la semana previa cientos de clientes más se vieran afectados por averías.

Vence término para establecer métricas de desempeño de LUMA Energy

El grupo multisectorial, que ha insistido desde el principio en la cancelación de los contratos bajo alianza público privada de ambas empresas con el Gobierno, también alertó que este viernes venció el término del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) para determinar las métricas de desempeño que le impondrá a LUMA.

Los activistas de Queremos Sol cuestionan que la evaluación del NEPR, entidad encargada de regular y fiscalizar la industria en la isla, no incluye penalidades. Sin embargo, las métricas le permiten al consorcio extranjero recibir millones de dólares en bonificaciones.

Mientras el pueblo sufre los apagones continuos, no solo en la zona metropolitana, sino
particularmente la gente de los pueblos del sur que llevan más de una semana a oscuras, a
LUMA se le incentiva con compensaciones adicionales por métricas que ellos mismos reportan
. La ecuación debe ser al revés, que LUMA y Genera compensen al pueblo de Puerto Rico con el
dinero que se les paga en sus honorarios por los daños sufridos por su pésimo servicio”, indicó
mediante un comunicado de prensa Ingrid Vila Biaggi, presidenta de CAMBIO, organización que forma parte de Queremos Sol.

“Como hemos señalado desde el principio, el sistema y las privatizaciones están para operar en
favor de esas compañías en detrimento de la salud, seguridad y vida de la gente
”, añadió la portavoz de CAMBIO.

Por su parte, el abogado Pedro Saadé criticó la movida de la comisionada residente y candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Jenniffer González, de pedirle al gobierno federal que declare un estado de emergencia que permita acelerar proyectos relacionados con el sistema eléctrico.

De acuerdo con Saadé, lo anterior solo beneficiará al “cartel del gas” que retrasa las metas de energía renovable distribuida en Puerto Rico.

“Echarle la culpa del sufrimiento y apagones de los últimos días a la supuesta tardanza en los permisos o los desembolsos de fondos federales es una forma de encubrir y excusar la negligencia e irresponsabilidad de LUMA , New Fortress y Genera”, argumentó.

Federico Cintrón Moscoso, director de programa de la organización El Puente, reafirmó lo planteado por Saadé.

Las declaraciones de emergencia y los procesos ‘fast track’ solo sirven para restar salvaguardas democráticas y de protección ambiental. Ya en Puerto Rico tenemos amplia experiencia con estos procesos y en todos los casos los resultados han sido nefastos para el pueblo. En este caso, permitirles procesos fast track a LUMA y a Genera agravaría aún más las negligencias en la ejecución que hemos visto en el manejo del sistema eléctrico”, expuso.

Adriana González, portavoz de Sierra Club, añadió que en vista de lo ocurrido en los pasados días, es lógico concluir que ni LUMA Energy ni Genera PR están listas para la temporada de huracanes que se aproxima.

El miércoles, nuestra población pasó horas a oscuras sin eventos de lluvia o vientos, en medio de una ola de calor extremo. Decir que ambas empresas están preparadas para enfrentar la temporada de huracanes es condenar a la gente a meses de miedo y a un potencial desastre mayor”, consideró.

Entre las propuestas que promueve el colectivo figuran: fomentar la conservación y la eficiencia de energía, generar energía renovable limpia distribuida con almacenamiento, eliminar la generación a base de combustibles fósiles y transformar el modelo de gobernanza de la AEE a uno público.

Los integrantes de Queremos Sol además insisten en una auditoría y reestructuración de la deuda que asegure la eliminación total o un descuento sustancial para clientes de la AEE, y que proteja a los bonistas locales bonafide, como individuos ycooperativas.

La meta de la coalición es lograr un 50% de la generación de energía renovable para el 2035 y un 100% para el 2050 basado en un modelo distribuido renovable con almacenamiento con uso preferente de recurso sol en techos.

Sigue leyendo:

Jenniffer González y Ritchie Torres emplazan a secretaria de Energía: “El estado actual de la red eléctrica en Puerto Rico es inaceptable”

Cientos de puertorriqueños protestan contra continuos apagones en la isla bajo LUMA Energy

Diáspora boricua en NY convoca a manifestaciones contra LUMA Energy por apagones en Puerto Rico

AEE necesitaría $13,600 millones más en inversión para lograr transición a energía renovable 100 %, según análisis de CNE de estudio PR100 de DOE

LUMA Energy confirma apagones en centros de votación en Puerto Rico en medio de primarias

En esta nota

Luma Energy Puerto Rico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain