Nydia Velázquez y AOC le piden al FBI y a la CIA que liberen documentos sobre asesinatos de independentistas Muñiz Varela y Mari Pesquera

Las congresistas de origen boricua de Nueva York alegan que los activistas fueron víctimas de "terrorismo interno"

Carlos Muñiz Varela y Santiago “Chagui” Mari Pesquera

Carlos Muñiz Varela (derecha) y Santiago “Chagui” Mari Pesquera (izquierda) abogaron por la independencia de Puerto Rico. Crédito: Cortesía

Nueva York – Las representantes demócratas de Nueva York, Nydia M. Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), le pidieron a los encargados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) que desclasifiquen documentos relacionados con los asesinatos en Puerto Rico de los independentistas Carlos Muñiz Varela y Santiago “Chagui” Mari Pesquera en los años 70.

Mediante una carta dirigida al director en funciones del FBI, Brian Driscoll; y a John Ratcliffe, director de la CIA, las congresistas plantean que divulgar la información ayudará a cerrar un capítulo dañino en la historia de Estados Unidos y Puerto Rico.

“Sus agencias deben activamente apoyar la recolección de evidencia que ayude a identificar y procesar a los responsables por estos crímenes. Solo este curso de acción traerá verdad y justicia a estos jóvenes, cuyas vidas fueron trágicamente robadas por razones políticas”, alegan las legisladoras en la misiva suministrada a El Diario.

Las demócratas cuestionan que, a pesar de los múltiples requerimientos del Departamento de Justicia tanto de EE.UU. como de Puerto Rico para obtener los datos, la CIA y el FBI continúan reteniendo documentos críticos que podrían ayudar a esclarecer los asesinatos.

¿Quiénes eran Carlos Muñiz Varela y Santiago “Chagui” Mari Pesquera?

Muñiz Varela, empresario y activista de origen cubano, fue asesinado en el territorio el 28 de abril de 1979. Había llegadó a Puerto Rico como resultado de la “Operación Peter Pan”, una misión bajo la que miles de menores no acompañados fueron trasladados a Estados Unidos entre 1960 y 1962. Muñiz Varela fundó “Viajes Varadero”, una agencia que ayudaba a exiliados cubanos a visitar la isla. Estos movimientos llevaron a que los que no simpatizaban con él, principalmente, grupos en contra de Fidel Castro, lo persiguieran.

El día de los hechos, Muñiz Varela, de 25 años, se dirigía a la casa de su madre en Guaynabo cuando desde otro carro le dispararon con una ametralladora.

Para ese entonces, según precisa la carta, la compañía de Muñiz Varela había llevado a 2,500 cubanos a la isla, lo que provocó enfrentamientos con cubanos de derecha que se oponían a cualquier contacto con el régimen socialista.

Algunos de estos oponentes se involucraron en actos de terrorismo político, incluyendo bombas en aviones, ataques a embarcaciones cubanas y rusas, y asesinatos, movidos por la creencia de que estas acciones ayudarían a liberar a Cuba del gobierno de Castro”, expone el texto con fecha del 10 de febrero.

Puerto Rico no estuvo exento de actos de esta naturaleza cuando intentaron atacar a Viajes Varadero con una bomba en 1979, tres meses antes del asesinato de Muñiz Varela.

“Sin embargo, hasta esta fecha, ninguna investigación ha sido iniciada, tampoco divulgada ninguna información relevante sobre los individuos que el FBI vinculó con el CORU (Coordinación de Organizaciones Revolucionarias Unidas) en conexión con este asesinato, incluyendo a Julio Labatud, Reynol Rodríguez, Secundino Carrera y Osvaldo Bencomo”, añaden las suscribientes.

Para no liberar información, la CIA se ha amparado en excepciones a la Ley de Libertad de Información (FOIA).

En el caso de Mari Pesquera, este fue asesinado el 24 de marzo de 1976, cuando tenía 23 años. El cuerpo baleado del joven fue hallado al costado de la carretera PR-1, que va de San Juan a Caguas.

El hijo del líder independentista Juan Mari Brás también simpatizaba con esa ideología y con causas ambientales, y había iniciado labores como piloto comercial. Desde la Universidad de Puerto Rico (UPR) asumió el liderato en movimientos estudiantiles que reclamaban la independencia para el territorio.

La muerte de Mari Pesquera se reportó cuando los gobiernos de EE.UU. y Puerto Rico trabajaban en “activa colaboración” para suprimir el movimiento independentista, destaca el comunicado de las congresistas. La corrupción política marcó el caso y, aunque un hombre resultó convicto por el ataque, oficiales luego admitieron que el individuo no actuó solo.

“Para el tiempo del asesinato de Mari Pesquera, el gobierno estadounidense y la policía de Puerto Rico colaboraron para acosar, suprimir e intimidar a cualquiera que apoyara la independencia para Puerto Rico. Debido a su poder e influencia política, Mari Brás fue señalado por décadas, enfrentando ataques que incluían la colocación de bombas en su auto y residencia”, detalla la misiva.

CIA y FBI se niegan a entregar documentos

Tras el asesinato de Mari Pesquera, Henry Coira fue acusado y sentenciado en 1981. Años después, el Departamento de Justicia en la isla confirmó que no era posible que Coira procediera solo. La investigación además arrojó que dos hermanos de apellido Verdut estarían implicados en el crimen. Sin embargo, a pesar de los pedidos de Justicia para que el FBI y la CIA entreguen los documentos del caso, las oficinas se han negado.

“Una de las principales justificaciones para la negativa ha sido una solicitud que la policía de Puerto Rico hizo al FBI dos días después de que Mari Pesquera fuera asesinado, en la que le pidieron al Negociado que excluyera cualquier información relacionada con el caso de Mari Pesquera de FOIA. Sin embargo, en el 2015, el jefe del Departamento de Policía de Puerto Rico le escribió al FBI, señalando que 38 años después del crimen, no había ya justificación para la exclusión que habían solicitado inicialmente”, abunda el documento.

En marzo de 2021, las hermanas de la víctima, Rosi y Mari le enviaron una misiva a Domingo Emmanuelli, el pasado secretario del Departamento de Justicia en la isla, para pedirle que continuara la investigación sobre el asesinato.

El pedido surgió luego que, en las audiencias para su confirmación, Emanuelli expresara interés de retomar la pesquisa en el caso de Muñiz Varela.

En el 2022, los familiares de Mari Pesquera retomaron el reclamo para que las autoridades en Puerto Rico le insistieran al FBI para que divulgara los documentos.

La familia de Mari Bras insiste en que el asesinato fue en respuesta a las actividades de su padre como líder del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP).

“Como dos de los seis miembros del Congreso de Estados Unidos de origen puertorriqueño y representantes de Nueva York, que es hogar de la segunda comunidad puertorriqueña más grande en la diáspora, tenemos un fuerte interés en la liberación de toda la documentación que pueda traer justicia a las familias de estas víctimas de terrorismo doméstico”, argumentan las representantes.

Las congresistas apuestan a que, “después de casi cinco décadas de impunidad, sus agencias colaborarán para levantar cualquier restricción de evidencia relacionadas con las organizaciones e individuos implicados en estos asesinatos”.

Confiamos en que ustedes reconocen la urgencia de desclasificar y proveer toda la información necesaria relacionada con los asesinatos no esclarecidos de Muñiz Varela y Mari Pesquera a las autoridades pertinentes en Puerto Rico y al público. Más aún, es crítico que sus agencias otorguen autorización al Departamento de Justicia en Puerto Rico para formalmente entrevistar a los agentes federales que estaban operando en la isla al momento de los asesinatos”, insistieron.

El comunicado de Velázquez y AOC incluye declaraciones de familiares de los fallecidos como Carlos Muñiz Pérez, hijo de Muñiz Varela.

Muñiz Pérez señala que conceder el pedido de divulgación es un paso necesario por los derechos civiles y humanos de su familia.

Es urgente y esencial por la verdad, justicia, dignidad y los derechos civiles y humanos de mi padre y mi familia, que esta solicitud hecha por la congresista Nydia sea concedida…”, afirmó.

“Esta solicitud, junto a la de los representantes Castro (Texas) y Gómez (California), establece la política pública que debe guiar a las autoridades locales y federales para colaborar con la investigación en curso desde este punto hacia adelante y corregir los errores del pasado, que hasta ahora han permitido la total impunidad para estos actos terroristas y criminales”, argumentó.

Muñiz Pérez se refiere a dos de los 35 legisladores miembros del Caucus Hispano del Congreso (CHC) que le pidieron el mes pasado al hoy expresidente Joe Biden que ordenara al FBI a liberar los archivos clasificados que confirman la persecución a miembros de grupos latinos de derechos civiles entre los años 1960 y 1980 en Estados Unidos y Puerto Rico.

Esa carta, liderada por los representantes Joaquín Castro y Jimmy Gómez, también la firmaron Velázquez y AOC.

Por su parte, Mari Narváez cuestionó que, 49 años después de los ataques, múltiples preguntas continúan sin respuesta en cuanto al asesinato de su hermano.

“¿Por qué, en noviembre de 1976, el FBI sabía de un plan para asesinar a Juan Mari Brás—y solo dos meses después, su hijo fue ejecutado? ¿Qué conexión existe entre estas dos conspiraciones y qué rol el FBI y la CIA tuvieron en ellas? ¿Por qué, después de casi 50 años, documentos clasificados clave no han sido liberados? ¿Por qué las mentes maestras detrás de estos crímenes nunca han sido traídas a la justicia? Nuestro padre muchas veces habló de la implacable y brutal represión que enfrentó en las manos del gobierno de Estados Unidos y sus representantes en Puerto Rico. Pero la gente de Puerto Rico merece saber la verdad. Ellos merecen saber para interiorizar el inmenso daño que el colonialismo ha infligido y continúa infligiendo…”, emplazó la boricua.

Sigue leyendo:

CHC espera por respuesta para difusión de archivos del FBI sobre persecución a líderes de derechos civiles en EE.UU. y Puerto Rico

Samuel Dorta es el nuevo jefe del FBI en Puerto Rico e Islas Vírgenes

Narcotráfico en Puerto Rico: director del FBI confirma que la isla es el trampolín de la droga a EE.UU.

Entrevista: director del FBI en Puerto Rico confirma aumento en casos de explotación sexual infantil y pornografía

En esta nota

Puerto Rico Alexandria Ocasio-Cortez Nydia Velázquez
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain