Representantes y senadores de NY piden dejar sin efecto recortes de fondos a NIH para investigaciones médicas
El grupo bipartidista plantea que la reducción va a “diezmar” empleos y la habilidad de las instituciones para realizar estudios que salvan vidas
![Representante federal Nydia Velázquez](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2025/02/AP21139614517102.jpg?resize=480,270&quality=80)
La representante demócrata de Nueva York, Nydia Velázquez. Crédito: Susan Walsh | AP
Representantes de Nueva York en el Congreso federal, entre las que se encuentra la de origen puertorriqueño, Nydia Velázquez, enviaron una carta al director en funciones de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) para expresar su preocupación con el “drástico” plan de reducción de fondos para “costos indirectos” de investigaciones médicas y pedir que se rescinda del mismo.
La misiva del 14 de febrero y dirigida a Matthew J. Memoli plantea que el nuevo límite del 15% provocará significativos déficits para investigaciones biomédicas auspiciadas por los NIH en instituciones y universidades en el país, incluyendo varias en el estado de NY.
El 8 de febrero, la oficina adscrita al Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS), anunció que limitarían el financiamiento para “costos indirectos”.
Los NIH redujeron al 15% la tasa máxima de costos indirectos que las instituciones de investigación pueden cobrar al gobierno.
Los costos indirectos por conducir investigación esencial en temas de salud fueron diseñados para compensar a estas entidades por el mantenimiento de edificios y equipos, así como para pagarle a empleados y gestionar gastos generales. En el caso de Nueva York, es el segundo estado en la lista de recipientes de fondos provistos por NIH. El pasado año, recibió $3,600 millones.
En cuanto a escuelas de medicina, estas instituciones emplean a más de 62,000 personas y contribuyen con unos $3,400 millones a la economía de la demarcación, precisa el comunicado del grupo bipartidista de congresistas.
En la carta, también suministrada a El Diario NY, los legisladores sostienen que los costos indirectos cubren infraestructura esencial y funciones administrativas necesarias para encaminar investigaciones importantes.
“Los costos indirectos son un componente necesario del financiamiento federal para investigaciones, y aseguran que las instituciones puedan proveer el apoyo necesario para investigación de alta calidad sin poner una presión financiera excesiva en los investigadores”, lee el documento.
NY cuenta con $5,000 millones en subvenciones actuales en 250 entidades
Los congresistas argumentan que esa tasa va a “diezmar” empleos así como la habilidad de las instituciones en Nueva York para continuar llevando a cabo investigaciones que salva vidas. “De acuerdo con la base de datos de RePORTER de NIH de proyectos de investigación financiados, el estado de Nueva York cuenta con $5,000 millones en subvenciones actuales en 250 entidades, con las mayores cantidades concentradas en centros médicos académicos y entidades de investigación como centros de cáncer”, expusieron.
De acuerdo con los congresistas, Greater New York Hospital Association estima que el estado perderá unos $850 millones debido a estas limitaciones de fondos.
“En un momento en que nuestros adversarios están haciendo inversiones sustanciales en investigación y educación biomédica, ahora no es el momento de tomar decisiones dañinas y contraproducentes que solo afectarán a los estadounidenses y retrasarán el paso del progreso científico”, afirmaron.
Los legisladores además alertaron que la ley de presupuesto para el año fiscal 2024 incluye lenguaje que prohíbe el uso de fondos para modificar los costos indirectos de NIH. Añadieron que la limitación podría estar en violación de la Ley de Procedimientos Administrativos (Administrative Procedure Act).
Al hacer el anuncio sobre el recorte de fondos, NIH indicó que, el año pasado, $9,000 millones de los $35,000 millones que los Institutos otorgaron para investigación se utilizaron para gastos administrativos generales o costos indirectos.
“Estados Unidos debería tener la mejor investigación médica del mundo. Por lo tanto, es vital garantizar que la mayor cantidad posible de fondos se destine a los costos directos de la investigación científica en lugar de a los gastos generales administrativos”, defendió NIH en un comunicado.
El impacto en territorios como Puerto Rico
Desde ese momento, legisladores en Washington D.C. y otros sectores han estado alertando sobre el impacto de esta medida, no solo en los estados, también en territorios como Puerto Rico.
En el caso del archipiélago, los Institutos han apoyado investigaciones relacionadas con disparidades de salud y el impacto de la COVID-19, por ejemplo. Desde la oficina, se han impulsado estudios sobre el tema de los riesgos de salud tras los huracanes. La investigación de dos años, conocida como PROSPECT (Puerto Rico Observational Study of Psychosocial, Environmental, and Chronic disease Trends), es una de las más sonadas.
El enfoque era indagar sobre los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares a la luz de los huracanes que impactaron a Puerto Rico en el 2017, Irma y María.
Adicional, NIH promociona viajes educativos para estudiantes puertorriqueños con el fin de estrechar los puentes entre el conocimiento académico y la gestión investigativa.
La semana pasada, Pablo José Hernández Rivera, comisionado residente de Puerto Rico en Washington D.C., a través de un mensaje en el pleno de la Cámara de Representantes, se opuso a cualquier recorte de fondos en NIH por las “devastadoras” consecuencias que tendría en las comunidades más vulnerables y en pacientes que padecen de cáncer y diabetes.
En el año fiscal 2024, NIH apoyó unos 73 proyectos en Puerto Rico que totalizaron $53 millones para universidades, hospitales y centros de investigación como el Centro Médico en San Juan, precisa un comunicado de la oficina del comisionado.
Aparte de Velázquez, la carta enviada este viernes estuvo liderada por los representantes demócratas Joe Morelle, Dan Goldman y Paul Tonko.
El resto de representantes que firmó el pedido fueron los también demócratas Yvette Clark, Adriano Espaillat, Laura Gillen, Tim Kennedy, George Latimer, John Mannion, Greg Meeks, Grace Meng, Jerry Nadler, Alexandria Ocasio-Cortez, Josh Riley, Pat Ryan, Tom Suozzi, y Ritchie Torres.
De la bancada republicana, se sumaron al reclamo los representantes Mike Lawler y Andrew Garbarino.
En el Senado, se unieron al llamado el portavoz de la minoría demócrata Chuck Schumer y la senadora del mismo partido Kirsten Gillibrand.