7 alimentos que enferman silenciosamente, según un experto de Harvard

Un experto de Harvard explica 7 tipos de alimentos que consumidos con regularidad genera enfermedades

Consumir progresivamente varios alimentos inflamatorios puede generar enfermedades crónicas.

Consumir progresivamente varios alimentos inflamatorios puede generar enfermedades crónicas.  Crédito: Shutterstock

Aprender a identificar los alimentos que causan la inflamación es clave para evitar los efectos nocivos que causan en la salud. Hay al menos siete que se consumen a diario: como el azúcar refinada, las harinas blancas, los aceites vegetales y más, según explica el experto en medicina funcional y graduado en la Universidad de Harvard, Carlos Jaramillo.

Azúcar, harinas refinadas, aceite hidrogenado, lácteos, carnes ultraprocesadas, bebidas alcohólicas y gluten, son algunos de los alimentos que causan la inflamación crónica, según explica Jaramillo en su canal de YouTube.

Conoce 7 alimentos que generan inflamación crónica

Las harinas, aceitas, bebidas alcohólicas generan cuadros de inflamatorios crónicos que favorece la aparición de enfermedades.
Las harinas, aceitas, bebidas alcohólicas generan cuadros de inflamatorios crónicos que favorece la aparición de enfermedades.
Crédito: Shutterstock

“No hay ningún alimento que por sí sea la causa de la inflamación crónica en las personas y que esté generando todas las enfermedades”, aclara Jaramillo.

Advierte que la inflamación crónica se produce por la suma de alimentos que comemos con regularidad, por lo que invita que a “nos vayamos dando cuenta cómo van generando inflamación crónica”.

“La inflamación crónica es la causa de la gran mayoría de las enfermedades crónicas que hoy tenemos: la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la demencia, el Alzheimer y todas las enfermedades crónicas que hoy tenemos las vemos hoy como causa de la inflamación crónica”, agrega.

1.- El azúcar

El azúcar es un alimento que se debe consumir con moderación por los efectos negativos que tienen en la salud.
El azúcar es un alimento que se debe consumir con moderación por los efectos negativos que tienen en la salud.
Crédito: Shutterstock

El azúcar, la miel, el jarabe y la panela son uniones de glucosa que es necesaria para la energía. Sin embargo, consumir más de 20 gramos al día para un adulto, lo que equivale a unas cuatro o cinco cucharaditas al día es perjudicial.

Y aunque parece poco, solo basta con tener en cuenta que un paquete de galletas para un niño puede 16 gramos o unos 10 gramos en un paquetico de cereal.

El exceso empieza a generar elevaciones crónicas de la insulina, elevaciones, de la glucosa y empieza a generar inflamación crónica, alteraciones de receptores nutricionales y la ansiedad de que querer seguir comiendo todo el tiempo”, señala.

Esto trae como consecuencia que “a la larga empieza a generar resistencia a la insulina, elevación del ácido úrico, todo eso termina generando más respuesta inflamatoria”.

2.- Las harinas refinadas:

Dona azucarada
Los productos hechos con harinas refinadas pueden ralentizar el metabolismo.
Crédito: Shutterstock

Las harinas refinadas son un problema porque al quitarle la fibra, “lo que queda es un polvo fino que tiene la capacidad de elevar la insulina y de generar picos que son muy parecidos a lo que podrían generar los azúcares, por ende resistencia a la insulina, picos de glucosa, inflamación crónica”.

3.- Aceites hidrogenados

Grasas Trans
Los aceites vegetales procesados contienen grasas trans y otros componentes nocivos para nuestra salud.
Crédito: Shutterstock

Los aceites por su proceso de refinamiento terminan con múltiples procesos químicos industriales y les tienen que poner múltiples compuestos, algunos compuestos son derivados del petróleo.

“Tenemos que entender cuáles son esos procesos por los cuales tú vas a empezar a llevar un mecanismo en el cual vas a disminuir esto”, dice.

Una recomendación es consumirlo cuando vayas al restaurante y comenzar “a consumir un poco más de omega-3 en tu vida, con eso vas a generar nuevamente el equilibrio que tienes que generar”.

4- Lácteos de origen industrial

El especialista recomienda el consumo de productos lácteos lo más natural posible y evitar los industrializados.
Crédito: /Shuttestock

Los lácteos tienen sabores, colores y espesantes artificiales. “Les recomiendo consumir quesos, los más naturales, más artesanales posibles y ojalá que sean quesos madurados para que no vayan a tener ningún efecto ni de la caseína ni vayan a tener tampoco residuos de muchas veces residuos de lactosa porque se va rompiendo durante ese proceso”, recuerda el especialista.

Recomienda que sean los más campesinos si vas a consumir un yogur griego, leche o kefir o productos con mínimo proceso, pero todo lo que tiene alto proceso se debe evitar.

5.- Las carnes ultraprocesadas

Alimentos ricos en grasas saturadas
Para un buen control de la prediabetes y evitar que se convierta en diabetes tipo 2, es indispensable evitar el consumo de alimentos procesados, carnes rojas, embutidos, alcohol y alimentos de índice glucémico alto.
Crédito: Photo by The BlackRabbit on Unsplash | Unsplash

Los jamones, las mortadelas y las salchichas, todos los que tienen un color rosado contienen nitritos, que se “ponen como conservante, pero estos están altamente relacionados y eso se sabe desde hace muchísimos años la relación que hay con el cáncer gástrico”.

Comenta que entre los ingredientes que agregan se encuentran el glutamato monosódico y el glutamato monosódico con el tiempo “lo estamos consumiendo con gran cantidad, va a tener la posibilidad de elevar el ácido úrico, generar resistencia a la insulina, generar inflamación crónica y a eso súmale que ese color rosado radioactivo eso no es natural”.

6.- Bebidas alcohólicas

El consumo excesivo de alcohol puede tener efectos negativos en el cuerpo.
El consumo excesivo de alcohol puede tener efectos negativos en el cuerpo.
Crédito: Shutterstock

Sobre el consumo del alcohol, el especialista sostiene que es algo que se puede disfrutar con moderación, para evitar los riesgos asociados como el cáncer.

Tomar de vez en cuando un vino, cerveza o un whisky muy de vez, pero hay que evitar no ir más allá, ya que según explica Jaramillo, el alcohol contiene “el acetaldeído que es la molécula que se deriva, de ahí que es muy tóxica para el hígado”.

“Cuando uno llega a cantidades que superan lo que mi hígado es capaz de procesar ahí es donde empieza a representar un daño y de nuevo junto con el azúcar, junto con las carnes ultraprocesadas junto con el estrés, junto con la falta de sueño junto con todo ahí es donde se empieza a producir el problema”, agrega.

7.- Gluten

El gluten está presente en una gran cantidad de alimentos, como pan, pastas, galletas, entre otros. Las personas celíacas presentan una intolerancia a dicha proteína.
Crédito: Shutterstock

El gluten que es una proteína que está dentro del trigo, la cebada, no así en el arroz. La definición del especialista indica que el “gluten es una proteína muy interesante que tiene unas propiedades de atravesar muy rápido la barrera intestinal, pero tiene la propiedad de generar inflamación, especialmente el gluten de oxidante, que es un gluten genéticamente modificado”.

Todo dependerá de la dosis, recomienda que sea un consumo, es ocasional comer pan y si es de masa madre mejor aún.

Sigue leyendo:

3 alimentos que no deben faltar en tu cocina si quieres perder peso
Trucos para congelar 3 alimentos que no sabías, según una experta
Licuado de frambuesa y chía para potenciar la producción de colágeno

En esta nota

Inflamación crónica Universidad Harvard
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain