Aranceles de Trump podrían dañar a EE.UU., según economista

Los aranceles impuestos por Trump podrían afectar gravemente la inversión extranjera en EE. UU. y generar incertidumbre en la economía global

Los socios comerciales de EE.UU., como Canadá y la Unión Europea, han manifestado su intención de tomar represalias.

Los socios comerciales de EE.UU., como Canadá y la Unión Europea, han manifestado su intención de tomar represalias.  Crédito: Below the Sky | Shutterstock

El presidente Donald Trump anunció una serie de aranceles agresivos que modifican profundamente la política comercial de Estados Unidos, con el objetivo de impulsar la industria nacional.

Sin embargo, esta estrategia, conocida como ‘Día de la Liberación’, podría tener consecuencias negativas para la economía estadounidense, según dijo el experto en economía Bedassa Tadesse en el portal UPI.

A partir de este jueves, entrará en vigor un arancel del 25% sobre todos los autos y autopartes importados.

Además, se establecerá un arancel general del 10% sobre la mayoría de las importaciones, con tarifas aún más altas para los principales socios comerciales de Estados Unidos: 34% para los productos chinos, 20% para los de la Unión Europea, 46% para Vietnam y 32% para Taiwán.

A pesar de que Trump ve estos aranceles como una medida para revitalizar la manufactura en Estados Unidos y corregir la agenda comercial del país, el riesgo radica en la incertidumbre que generan estas políticas.

La inversión extranjera directa (IED, por sus siglas en inglés), especialmente en sectores como la industria automotriz, depende de la estabilidad y previsibilidad de las políticas.

Si los inversores globales perciben que las políticas comerciales de EE.UU. pueden cambiar repentinamente, podrían optar por reubicar su capital en otros países más predecibles, lo que afectaría negativamente la economía estadounidense.

En 2023, EE.UU. recibió más de 148,000 millones de dólares en inversión extranjera directa, con casi 43,000 millones dirigidos a la manufactura, incluida la automotriz.

Empresas como Toyota, BMW y Hyundai estableció grandes fábricas en el país, beneficiándose de la estabilidad en las políticas comerciales.

Sin embargo, los nuevos aranceles podrían aumentar los costos de producción, ya que los autos ensamblados en EE.UU. dependen de piezas importadas, lo que podría incrementar el precio de los vehículos en hasta $15,000 dólares, según estimaciones de Goldman Sachs.

El impacto no se limitaría solo a la industria automotriz.

Los aranceles pueden afectar a otras industrias que dependen de insumos importados, encarecer la producción y ralentizar las cadenas de suministro.

Esto podría conducir a una desaceleración económica generalizada, afectando a minoristas y empleos en el sector servicios.

La reacción internacional también podría ser perjudicial para la economía estadounidense.

Los socios comerciales de EE.UU., como Canadá y la Unión Europea, han manifestado su intención de tomar represalias.

Si estos países redirigen sus inversiones a otras naciones, Estados Unidos podría perder su competitividad durante años.

Según Goldman Sachs, la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de EE.UU. para 2025 se ha reducido a 1.7%, frente al 2.2% estimado previamente, debido a los riesgos que conlleva la política comercial de la administración Trump.

Sigue leyendo:
Trump impone aranceles a las principales economías del mundo y sacude las bases del comercio global
“Trump está convencido de la efectividad de los aranceles y está apostando su presidencia para demostrar que tiene razón”: el análisis de la BBC
Aranceles de Trump: “Este es el mayor cambio en el comercio global en 100 años”

En esta nota

aranceles
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain