EE.UU. envió a El Salvador a más migrantes acusados de ser del Tren de Aragua y la MS-13
La deportación se hizo en el contexto de la llegada de Nayib Bukele a Estados Unidos, donde se reunirá este lunes con Donald Trump

Donald Trump y Nayib Bukele se reunirán en la Casa Blanca Crédito: Rodrigo Sura | EFE
La administración del presidente Donald Trump deportó el sábado a El Salvador a un nuevo grupo de 10 migrantes acusados de pertenecer al Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha, dos bandas criminales a las que designó como organizaciones terroristas. Marco Rubio, secretario de Estado, publicó la información en la red social X.
En un post, el funcionario estadounidense anunció: “Anoche llegaron a El Salvador otros 10 delincuentes de las organizaciones terroristas extranjeras MS-13 y Tren de Aragua”.
Rubio destacó la alianza entre Trump y el mandatario salvadoreño Nayib Bukele que, según expresó, se ha convertido en “un ejemplo de seguridad y prosperidad” para el hemisferio.
La deportación se hizo en el contexto de la llegada a Estados Unidos de Bukele, quien se reunirá este lunes con Trump en la Casa Blanca para discutir los acuerdos de cooperación migratoria entre ambos países y en el caso del salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado “por error” a El Salvador.
Donald Trump y Nayib Bukele se reunirán
La cita marcará el primer encuentro bilateral que Trump mantiene en la Casa Blanca con un líder latinoamericano desde su regreso al poder en enero. En ocasiones anteriores, el mandatario había optado por su residencia privada de Mar-a-Lago para este tipo de reuniones, pero la elección de la sede presidencial oficial subraya la relevancia de Bukele en su agenda y la buena relación que tienen.
Uno de los puntos destacados será la colaboración de El Salvador en temas migratorios. A raíz de un acuerdo bilateral, cuyo valor asciende a $6,000,000 de dólares y cuyas condiciones específicas no han sido reveladas, el país centroamericano accedió a albergar en su prisión de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento para el Terrorismo, a presuntos miembros del Tren de Aragua y la MS-13.
Para acelerar los procesos de deportación, su administración invocó la antigua Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, una decisión que genera críticas por parte de expertos, quienes dudan de su aplicabilidad en contextos actuales.
El uso de esta norma permitió la deportación masiva de supuestos pandilleros en un polémico operativo realizado el pasado 15 de marzo. Entre los 261 deportados se encontraba Kilmar Ábrego García, ciudadano salvadoreño residente legal en Maryland, casado con una estadounidense y con una orden judicial que impedía su expulsión. Tras varios recursos judiciales, incluida la intervención del Tribunal Supremo, las autoridades estadounidenses reconocieron el error en su caso.
El pasado jueves, el máximo tribunal del país ordenó al gobierno federal asegurar el regreso de Ábrego García. Sin embargo, su situación legal es compleja, ya que actualmente no se encuentra bajo custodia de las autoridades estadounidenses.
A pesar de esto, el viernes Trump expresó su intención de cumplir con lo ordenado por la justicia, lo que abre la posibilidad de que el anuncio de su repatriación se produzca durante la reunión con Bukele.
Sigue leyendo:
• Está vivo y preso en el Cecot: el gobierno de Trump revela situación de Kilmar Ábrego
• Nayib Bukele llegó a Estados Unidos: se reunirá con Donald Trump en la Casa Blanca
• Trump llamó “presidente B” a Bukele y demostró emoción por reunirse con él