El papa Francisco no fue embalsamado: ¿Cómo se mantiene su cuerpo hasta el entierro?

El papa Francisco rechazó el embalsamamiento y eligió una técnica menos invasiva que conserva su cuerpo hasta el día del funeral

El papa Francisco fue vestido con las vestiduras papales tradicionales y expuesto sin ornamentos excesivos, en un ataúd de madera y zinc que reemplaza el catafalco habitual.

El papa Francisco fue vestido con las vestiduras papales tradicionales y expuesto sin ornamentos excesivos, en un ataúd de madera y zinc que reemplaza el catafalco habitual. Crédito: Andrew Medichini | AP

El papa Francisco, coherente hasta el final con su estilo sencillo y su visión espiritual, dejó en claro en su testamento que no deseaba ser embalsamado. Así como lo hicieron Benedicto XVI, Juan Pablo II, Juan Pablo I y Pablo VI, el Sumo Pontífice optó por una alternativa más natural: la tanatopraxia.

Lejos del embalsamamiento tradicional, su cuerpo fue tratado con este método temporal para que los fieles puedan despedirse de él en la Basílica de San Pedro hasta el viernes 25 de abril. El funeral está previsto para el sábado 26.

¿Qué es la tanatopraxia y por qué se eligió?

La tanatopraxia es una técnica moderna que conserva el cuerpo humano durante un tiempo limitado sin frenar el curso natural de la descomposición. A través de una intervención precisa, se accede a las arterias principales, como la carótida, para insertar una cánula que llega hasta el corazón. Allí, se inyecta una solución química que reemplaza la sangre, la cual se drena por la yugular.

Este proceso mantiene el cuerpo en condiciones presentables durante varios días, respetando la voluntad del pontífice de evitar un tratamiento invasivo o permanente. Francisco fue vestido con las vestiduras papales tradicionales y expuesto sin ornamentos excesivos, en un ataúd de madera y zinc que reemplaza el catafalco habitual.

La elección de la tanatopraxia refleja el perfil austero y cercano del papa argentino. También se enmarca en una tendencia entre pontífices recientes de alejarse del embalsamamiento, que aunque puede preservar un cuerpo por décadas, no siempre ha tenido buenos resultados.

Uno de los ejemplos más citados es el del papa Juan XXIII, cuyo cuerpo fue hallado sorprendentemente bien conservado 40 años después de su muerte. Sin embargo, el recuerdo de Pío XII es muy distinto: su cuerpo fue tratado con una técnica experimental que provocó una rápida descomposición, generando gases, malos olores e incluso la explosión de su tórax por la presión interna.

Esa experiencia influyó en la decisión de varios sucesores, incluido Francisco, de optar por métodos menos agresivos y más respetuosos con el cuerpo humano.

El velatorio en la Basílica de San Pedro es, como su pontificado, una ceremonia sencilla pero cargada de significado. Sin catafalcos ni lujos innecesarios, los fieles pueden acercarse a despedirse del papa que marcó una era de humildad, cercanía y reforma dentro de la Iglesia católica.

Te puede interesar:

· Cuál es el salario de un cardenal en el Vaticano, a días de conocer al próximo Papa
· Tumba del papa Francisco estará en el suelo y se producirá su crucifijo pectoral
· Cuándo se elegirá al próximo Papa: todos los detalles del cónclave en el Vaticano

En esta nota

Papa Francisco
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain