México considera que las medidas de EE.UU. sobre automóviles ponen en ventaja al país
"Las medidas anunciadas otorgan a México mejores condiciones de exportación que para otros países competidores", subrayó la Secretaría de Economía

La Secretaría cree que las medidas otorgan a México mejores condiciones de exportación. Crédito: AP Photo/Roberto Pfeil | AP
La Secretaría de Economía (SE) del Gobierno de México consideró que el país tendrá ventaja sobre otros países tras las medidas anunciadas por el Gobierno del presidente Donald Trump, para reducir los aranceles al sector automotriz.
Por medio de una tarjeta informativa sobre las nuevas disposiciones en materia de fabricación e importación de Washington, la dependencia mexicana consideró que “se otorga un trato preferencial de arancel cero sobre la exportación de motores, arneses, suspensiones y otros componentes usados para el ensamblaje de vehículos ligeros en Estados Unidos”.
La SE recordó que las disposiciones anunciadas el miércoles “modifican la medida 232, la cual había impuesto un arancel general del 25 % a automóviles ligeros, que era acumulable con otros aranceles”.
“Mejores condiciones de exportación”
El objetivo declarado del Gobierno estadounidense es incrementar la producción nacional de automóviles para fortalecer su seguridad nacional.
“Sin embargo, el conjunto de medidas anunciadas otorga a México mejores condiciones de exportación que las que prevalecerán para otros países competidores. Estas condiciones, si bien no óptimas, colocan a México en una posición de ventaja relativa sobre otros países que exportan vehículos a EE.UU.”, apuntó la SE.
Dentro de las nuevas disposiciones se apuntó que la nueva medida solo aplica para los vehículos ligeros ensamblados en Estados Unidos; que todo el contenido dentro del Tratado de Comercio México, EE.UU. y Canadá (T-MEC) de los vehículos ligeros ensamblados en los EE.UU. tendrá un arancel cero y que pagará arancel del 25 % todo lo importado que no provenga de estos tres países.
Créditos fiscales
También apuntó que el Gobierno estadounidense apoyará con créditos fiscales a los productores de dicho país con el 3,75 % del valor del automóvil el primer año (2025-2026), y con el 2,5 % el segundo año (2026-2027) con el objeto de disminuir la carga por arancel sobre todo aquello importado no proveniente de TMEC.
Sobre el trato preferencial a componentes T-MEC, la SE indicó que la proclama también establece que los aranceles no se duplicarán; esto es, que quienes paguen un arancel por automóviles, no serán sujetos de pago de tasas adicionales.
Por ejemplo, en el caso de México, las empresas automotrices que paguen por sus exportaciones a Estados Unidos, no serán sujetas a los pagos de arancel posibles por fentanilo y migración, ni por acero y aluminio.
Trump anunció en febrero que castigaría a México y Canadá -por considerar que no hacen lo suficiente contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo- con un arancel del 25 %, aunque congeló en marzo la aplicación de este impuesto aduanero sobre los bienes incluidos en el tratado comercial sellado en 2020.
Cuando el pasado 2 de abril Trump anunció lo que llamó “aranceles recíprocos” que implicaron tasas generalizadas del 10 % y unos volúmenes superiores para otras regiones y países -como China o la Unión Europea (UE)- que exportan mucho a EE.UU., México y Canadá quedaron fuera de la lista de países castigados.
Sigue leyendo: