Gobernadora de Puerto Rico propone ampliar Fondo Rotatorio para iniciar proyectos de reconstrucción sin tener que esperar por FEMA

Jenniffer González envió a la Legislatura una medida que busca agilizar el desembolso de dinero estatal para proyectos de infraestructura pública

Casa en escombros por el embate del huracán María en Puerto Rico

Los restos de una vivienda en San Lorenzo, Puerto Rico, destrozada por el huracán María. Crédito: Ramon Espinosa | AP

Nueva York – La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, anunció una medida administrativa que busca agilizar el desembolso de dinero estatal para la reconstrucción de infraestructura a través de la ampliación del Fondo Rotatorio.

Parte de la intención detrás de la medida de administración A-062 que la gobernadora envió a la Asamblea Legislativa esta semana es que la reparación y construcción de obra pública no dependa enteramente del manejo de los fondos por parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

“Uno de los enfoques de nuestra administración es agilizar todos los proyectos de reconstrucción y para ello estamos trabajando diversas estrategias, entre ellas garantizar que las obras comiencen o no se detengan esperando por los fondos de FEMA, es por eso que con esta medida aseguramos el financiamiento del Fondo Rotatorio para que el dinero llegue más rápido a nuestras comunidades para continuar con la reconstrucción de nuestra isla de una manera ágil y eficiente”, dijo la gobernadora el jueves a través de un comunicado de presna.

El Fondo Rotatorio fue creado por el Departamento de Hacienda en virtud de la Resolución Conjunta Núm. 85 del 18 de noviembre de 2020, con el propósito de adelantar dinero mediante préstamos u otro tipo de adelantos a agencias, corporaciones públicas y municipios. La idea es que estas entidades pudieran encaminar los proyectos antes de que FEMA reembolsara el dinero.

El proyecto que impulsa la gobernadora busca enmendar esa resolución para extender hasta el 2027 la vigencia del Fondo Rotatorio y ampliar su alcance para propósitos de la conseción de fondos.

“La recuperación y reconstrucción de Puerto Rico se ha encaminado y se encuentra en rumbo positivo. Sin embargo, uno de los principales retos que ha enfrentado este proceso es el cumplimiento con la burocracia requerida por el gobierno federal y el largo tiempo que transcurre mientras la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) formalmente obliga los fondos correspondientes para poder comenzar las obras de reconstrucción. Esto ha impedido que la reconstrucción de nuestra infraestructura marche a un paso más acelerado”, plantea la exposición de motivos de la legislación.

La medida autoriza al secretario de Hacienda de la isla para que sea el administrador del Fondo Rotatorio acorde con los términos, condiciones y requisitos que se establezcan en las guías y reglamentos emitidos por la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), y aprobados por la Junta de Control Fiscal para la implementación del programa.

El Fondo Rotatorio se financiará con $750,000,000 dólares.

De acuerdo con el texto de la legislación, la autorización para otorgar adelanto de financiamiento bajo el Fondo Rotatorio expiraría el 30 de junio de 2027. Luego de esa fecha, “la cantidad máxima del Fondo Rotatorio se reducirá a la cantidad establecida en las Guías del Programa, provenientes de fondos no obligados del Gobierno depositados en la Cuenta Única de Tesorería (el TSA), sobrantes de años anteriores, y/o balances no utilizados”.

El dinero solo podrá retirarse del Fondo Rotatorio para adelantos de recuperación y gastos administrativos elegibles para reembolso federal, especifica el documento legislativo.

La estructura bajo la que actualmente se obligan y desembolsan fondos federales para reconstrucción de obra pública establece un proceso en fases que inicia con una solicitud de Asistencia Pública, seguida por una presentación de la solicitud, verificación por parte de COR3, la aprobación o rechazo de FEMA a la solicitud, la ejecución de los documentos, y una reunión de lanzamiento.

La Administración Trump, a la que González respalda, ha presentado varias órdenes ejecutivas dirigidas a reestructurar FEMA y delegar más poder a los estados y territorios en términos de fondos para desastres. No está claro cuál sería el impacto específico de estos cambios, aunque varios sectores temen que implique menos financiamiento para la isla o mayores inconvenientes para acceder a fondos de reconstrucción.

En una reunión este miércoles con la gobernadora en La Fortaleza, el administrador interino de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), Cameron Hamilton, dijo que trabaja con las autoridades en la isla para reducir la burocracia que ha retrasado la aprobación de proyectos dirigidos a avanzar en la reconstrucción.

Sigue leyendo:

Administrador de FEMA dice que tiene como meta reducir burocracia para avanzar proyectos de reconstrucción de la red en Puerto Rico

Trump anuncia Consejo para revisar FEMA: ¿por qué la reestructuración de la agencia es tan importante para Puerto Rico?

Manuel Laboy sobre propuesta para eliminar esa oficina en Puerto Rico: “Yo creo que hay mucha desinformación”

Ritchie Torres presenta proyecto para eximir de leyes de cabotaje a productos energéticos transportados a Puerto Rico

Entrevista: FEMA examina posibilidad de ajustar costos de inflación para adelantar proyectos de reconstrucción en Puerto Rico

En esta nota

Donald Trump Puerto Rico FEMA Jenniffer González
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain