Terremoto de 7.5 en Chile; alerta de tsunami
Un fuerte sismo en Magallanes obligó a evacuar el borde costero y activar alerta de tsunami en el sur de Chile y la Antártica

Por ahora no se registran daños materiales ni pérdidas humanas tras el intenso sismo ocurrido en Chile. Crédito: USGS HANDOUT | EFE
Un fuerte sismo de magnitud 7.5 se registró este viernes en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, lo que activó una alerta de tsunami en el extremo austral de Chile.
De acuerdo a CNN Chile, El movimiento telúrico obligó a evacuar preventivamente las zonas costeras, incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el Territorio Chileno Antártico.
Según información preliminar del Centro Sismológico Nacional de ese país (CSN), el terremoto ocurrió a las 08:58 horas a.m. (tiempo local) con epicentro en el mar, a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams, y una profundidad de sólo 10 kilómetros, lo que incrementó su intensidad superficial.
El evento sísmico fue catalogado como uno de los más significativos en lo que va del año en el país y generó de inmediato la activación de protocolos de emergencia en la zona sur.
Alerta de tsunami y evacuaciones
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió una alerta de tsunami para las costas de la Región de Magallanes, instando a evacuar las zonas cercanas al mar. La alarma incluyó tanto al territorio continental como al Territorio Chileno Antártico.
Por su parte, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó evacuar todo el litoral de la región y mantenerse alejados de las zonas de playa. Esta medida se tomó como parte del protocolo de precaución para minimizar los riesgos ante eventuales variaciones del nivel del mar.
“Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, expresó el presidente Gabriel Boric, originario de Punta Arenas, a través de sus redes sociales.
El mandatario agregó que tanto el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regional como el nacional están activos y en proceso de coordinación para desplegar recursos y asistencia ante cualquier contingencia.
Monitoreo constante y llamados a la calma
Hasta el cierre de esta edición, no se han reportado personas heridas ni daños materiales de consideración, aunque las autoridades continúan evaluando posibles impactos en infraestructura, servicios básicos y comunicaciones.
Senapred indicó que el monitoreo del evento continúa, en conjunto con organismos técnicos y autoridades locales, y reiteró el llamado a seguir las indicaciones oficiales:
* Evacuar hacia zonas seguras si estás en áreas costeras de la Región de Magallanes.
* Alejarse del borde costero y no regresar hasta que se levante oficialmente la alerta.
* Mantenerse informado a través de canales oficiales y evitar difundir rumores o noticias falsas.
El gobierno también habilitó canales de información directa para consultas ciudadanas y entregó recomendaciones a través de redes sociales y medios de comunicación locales.
¿Por qué son comunes los terremotos en Chile?
Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del planeta, por encontrarse sobre el límite de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, una zona de subducción altamente activa. Por esta razón, tanto las instituciones públicas como la población han desarrollado una cultura de prevención ante desastres naturales.
El evento telúrico de este viernes fue ampliamente percibido en distintas localidades de la región austral, aunque por el momento no se han registrado efectos destructivos. Aun así, las autoridades no descartan réplicas y mantienen vigilancia permanente sobre la zona.
Sigue leyendo:
* Columna de Ismael Cala: Cuando la tierra tiembla, que no tiemble nuestra humanidad
* Terremoto en Tailandia y Myanmar: Mandalay, la “ciudad de oro” que quedó destruida
* Las rocas en peligro de desequilibrio y su relevancia en el estudio de los terremotos