La poderosa razón por la que EE.UU. libera millones de moscas sobre Panamá
EE.UU. libera semanalmente 14 millones de moscas estériles en Panamá para erradicar una plaga que afecta ganado y humanos en el continente

El objetivo de esta acción es aniquilar a la llamada "mosca del gusano barrenador del ganado", un verdadero peligro para todo el continente. Crédito: Shutterstock
Lo que a primera vista podría parecer una operación aérea masiva y desconcertante es, en realidad, una avanzada estrategia biológica con fines sanitarios.
Cada semana, Estados Unidos lanza cerca de 14 millones de moscas vivas sobre la selva panameña, utilizando tecnología de precisión comparable a la de un ataque quirúrgico. El objetivo no es otro que frenar la expansión de la Cochliomyia hominivorax, más conocida como “la mosca del gusano barrenador del ganado”, una plaga que pone en peligro la salud animal, humana y económica de toda América.
Esta operación, que se ejecuta en colaboración con el gobierno de Panamá, forma parte de un esfuerzo binacional para erradicar una de las amenazas biológicas más letales de la región. Las cifras son alarmantes: hasta finales de 2024, se habían reportado 15,638 casos acumulados entre EE.UU. y Panamá, según datos de la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG).
La preocupación no es menor. Esta plaga ha comenzado a ganar terreno en América del Norte durante 2025, encendiendo las alarmas en sectores ganaderos, comunidades rurales y autoridades sanitarias. El insecto, cuyas larvas pueden devorar tejidos vivos tanto en animales como en humanos, representa un grave riesgo para la seguridad alimentaria, la economía rural y la salud pública.
¿Qué es la Cochliomyia hominivorax y por qué representa una amenaza continental?
La Cochliomyia hominivorax es una especie de mosca que, a diferencia de otras, no se alimenta de materia en descomposición. Sus larvas se introducen en heridas abiertas de mamíferos vivos, incluidos humanos, y consumen los tejidos de sus hospedadores, causando infecciones graves, dolor extremo e incluso la muerte si no se trata a tiempo. En el caso del ganado, las pérdidas económicas son cuantiosas debido al deterioro físico, la disminución en la producción de leche o carne, y en muchos casos, la necesidad de sacrificar a los animales afectados.
En humanos, especialmente en zonas rurales con acceso limitado a atención médica, las consecuencias pueden ser devastadoras. Las heridas provocadas por las larvas pueden infectarse gravemente, derivar en amputaciones y afectar la calidad de vida de las personas expuestas a esta amenaza silenciosa.

Una estrategia biológica con alta precisión: la Técnica del Insecto Estéril (TIE)
La solución que ha comenzado a implementarse con mayor intensidad en 2025 no involucra pesticidas ni métodos invasivos para el ecosistema. Se trata de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), una avanzada herramienta biotecnológica que consiste en criar moscas macho en laboratorios, esterilizarlas mediante radiación y liberarlas al medio ambiente.
Una vez en la naturaleza, estos machos estériles se aparean con las hembras salvajes de la especie, las cuales no logran producir descendencia viable. Con el tiempo, la población del insecto disminuye de forma significativa y sin impacto nocivo para otras especies. Este método ha sido probado exitosamente en el pasado, pero su aplicación masiva en un punto geográfico tan estratégico como Panamá marca un nuevo capítulo en la lucha contra plagas.
Panamá, barrera natural y escudo sanitario del continente
La ubicación de Panamá es clave para esta operación. Como estrecho que une América del Norte y del Sur, el país se convierte en un punto de control biológico de gran importancia. Detener la plaga en territorio panameño evita su avance hacia el norte del continente, donde vastas zonas ganaderas corren el riesgo de sufrir impactos millonarios.
La operación no solo protege a Centroamérica, sino que también sirve como línea de defensa para países como México y EE.UU., donde el sector agropecuario representa una parte fundamental de la economía.
Gracias a este esfuerzo conjunto, Panamá se ha convertido en el escudo sanitario del hemisferio occidental. Las moscas estériles se liberan de manera controlada, en puntos específicos de la selva, en coordinación con agencias locales y bajo estrictas normas de bioseguridad.
Más que una campaña sanitaria: una inversión en seguridad alimentaria y salud pública
El despliegue de esta operación aérea semanal no es una medida aislada ni improvisada. Responde a una planificación meticulosa respaldada por décadas de investigación entomológica, colaboración internacional y análisis de riesgo. EE.UU., consciente de la amenaza que representa la Cochliomyia hominivorax, ha invertido recursos tecnológicos, científicos y económicos en asegurar que la plaga no cruce las fronteras del sur continental.
Además del beneficio directo para la industria ganadera, la erradicación de esta plaga también reduce significativamente los riesgos de infecciones humanas, especialmente en comunidades vulnerables. Expertos en salud pública ven en esta estrategia una inversión a largo plazo en bienestar, prevención de enfermedades zoonóticas y sostenibilidad agropecuaria.
Aunque los resultados de esta operación no serán inmediatos, las proyecciones son optimistas. La disminución de casos de gusano barrenador en zonas donde ya se ha aplicado la TIE permite augurar una reducción sostenida de la plaga si se mantiene el esfuerzo. Las autoridades panameñas, por su parte, han dado todo su respaldo al programa, conscientes de su importancia estratégica y sanitaria.
La campaña de liberación de moscas estériles podría extenderse durante varios años, dependiendo del comportamiento de la plaga y las condiciones climáticas que favorecen su propagación. Sin embargo, los especialistas insisten en que, con el monitoreo adecuado, cooperación internacional y continuidad en la inversión, es posible erradicar por completo esta amenaza en el continente.
Sigue leyendo:
* Panamá respondió a Trump: No hay ningún acuerdo que permita el paso gratuito por el canal
* Descubre los 7 hallazgos científicos y médicos más relevantes de 2024
* La sorprendente investigación del cerebro de una mosca y su relevancia en el pensamiento humano