Crean un sistema de protección para neoyorquinos que pierdan sus viviendas por una emergencia
Bajo las leyes "Regreso a Casa" se hace más fácil el camino a quienes resulten desplazados por un incendio, una inundación o el colapso de un edificio

El Concejo aprobó una ley que garantiza dignidad y apoyo a los neoyorquinos afectados por una emergencia. Crédito: Gerardo Romo | NYC Council
Las alarmas se encendieron más nítidamente cuando en el 2023, más de 250 incendios se registraron en la Gran Manzana, causados por las explosiones de las baterías de litio. Como consecuencia de estas emergencias, centenares de familias quedaron desplazadas de sus edificios, con grandes dificultades para regresar a una unidad residencial estable, inclusive luego de haber sido reparadas.
Se trata del otro costado muy poco visible de la terrible crisis de vivienda que afecta a la Ciudad de Nueva York, en donde anualmente centenares de residentes, se ven forzados a dejar sus hogares, debido a incendios, inundaciones o problemas estructurales.
Ante tantas historias cruzadas, de desplazamientos marcados muchas veces por tragedias, legisladores locales lograron pasar esta semana una legislación, que crea toda una estructura de protección municipal denominada ‘Regreso a Casa’ (Back to Home Act) que acompañará de manera más clara, a las personas que por alguna razón, pierdan sus viviendas por una fatalidad como un incendio.
Esta iniciativa ya fue aprobada por el Concejo Municipal y solo espera por la firma del alcalde Eric Adams para ser promulgada.
“La Ley ‘Regreso a Casa’ busca transformar el caos en claridad. Después de un incendio o desastre, muchos neoyorquinos se quedan a oscuras: sin un camino a seguir. Este proyecto crea guías de recuperación con códigos QR en los camiones de bomberos, navegadores de casos para monitorear el progreso de los casos y normas para garantizar que los propietarios, no retrasen las reparaciones”, comentó la concejal de Brooklyn, Jennifer Gutiérrez, una de las patrocinantes principales de este compendio de leyes.
Apoyo centralizado
El drama para los moradores de estas unidades, empieza desde el mismo momento de la emisión de una orden de desalojo por parte del Departamento de Bomberos (FDNY), el Departamento de Edificios (DOB) o el Departamento de Vivienda y Preservación (HPD).
La tendencia claramente documentada, es que generalmente los afectados por estas incidencias quedan a la deriva u obligados a mudarse a otros condados, lejos de sus centros educativos y trabajos.
Ahora por ley se exige a la Ciudad designar una agencia para brindar apoyo centralizado a los residentes afectados por un incendio, un desastre natural u otra emergencia que afecte a la unidad en donde residen.
El punto neurálgico de las propuestas denominadas “Regreso a Casa”, es también evitar a toda costa, que los propietarios de los edificios, impidan que los arrendatarios vuelvan a sus viviendas.
Una nueva ley 750-A exige al Departamento de Construcción (DOB) publicar un informe sobre el tiempo que tarda en corregir las infracciones en ciertos edificios residenciales, contando el número de días transcurridos desde que esta agencia municipal, emitió una notificación de infracción, hasta que la aceptó.
Además, cuando al propietario de una propiedad se le ha emitido una orden de desalojo y éste intenta demoler el edificio, el propietario deberá presentar documentación que muestre los pasos tomados para corregir las violaciones no resueltas, relacionadas con la orden de desalojo, antes de proceder.
Este tipo específico de desplazamiento residencial, afecta de manera desproporcionada a los neoyorquinos de bajos ingresos e inmigrantes, ya que las barreras financieras y lingüísticas, les dificultan la gestión de un sistema de apoyo, ya de por sí complejo y la rendición de cuentas de los propietarios.
Cerca de casa
Otra propuesta legal, patrocinada por el concejal Shekar Krishnan, exigiría al Departamento de Preservación y Desarrollo de Viviendas (HPD), reubicar a los inquilinos que perdieron sus viviendas, debido a un incendio u otra emergencia en el mismo distrito comunitario o en uno inmediatamente adyacente, previa solicitud.
El proyecto de ley también exigiría al HPD reubicar a dichos inquilinos al distrito comunitario más cercano dentro del mismo condado, siempre que sea posible, si no hay alojamiento adecuado disponible en el mismo distrito comunitario o en uno muy cercano.
“Reafirmamos nuestro compromiso de mantener unidas a las comunidades, al aprobar una ley que garantiza que, en caso de desastre, los neoyorquinos permanezcan en su mismo distrito comunitario, permitiendo que sus hijos asistan a la misma escuela, mantengan el mismo trayecto al trabajo y estén cerca de sus vecinos”, destacó Krishnan.
En paralelo, de acuerdo con algunos balances y denuncias de organizaciones comunitarias, en muchos casos se ha comprobado, luego de varias investigaciones, que algunos ‘landlord’ llegan al extremo de causar daños a las propiedades e incluso provocar incendios para remodelar edificios viejos, modernizarlos y rentarlos a precios inaccesibles para la clase trabajadora.