La demanda millonaria contra las ‘Hermanas DQ’ de Nueva York, por pagar a sus empleados cada 14 días
La demanda proviene de una disposición tergiversada de una ley estatal que data de la época de la Gran Depresión

Patty DeMint y Michelle Robey, las DQ Sisters que tuvieron que pagar una jugosa indemnización por una laguna legal. Crédito: Shutterstock
Patty DeMint y Michelle Robey son dos hermanas que juntaron sus ahorros para cumplir su sueño de abrir una franquicia de Dairy Queen en Meaford, Nueva York, en 2017 y por eso se les conoce cariñosamente como las ‘Hermanas DQ’ por su deseo de establecer un negocio que sirviera como fuente de ingreso para varias familias la comunidad. Sin embargo, su situación cambio radicalmente y ahora enfrentaron una demanda de sus empleados, por $6 millones.
¿El motivo?, decidieron pagar a sus empleados quincenalmente, que en medio de un creciente escrutinio legal dejó a la vista la importancia del cumplimiento salarial en el país.
Las hermanas son muy respetadas en su comunidad debido a que también financiaban un querido centro comunitario y se esforzaban por tener en buenas condiciones laborales a sus empleados, desde ofrecer dinero en momentos de necesidad hasta entregar regalos de Navidad a sus hijos. También se ganaron cariño adicional de la comunidad por contratar a gente local que buscaba una oportunidad para seguir trabajando.
“Ya sea que seas un delincuente, estés extraviado, tengas 80 años o 14 años, todos necesitan un lugar al que llamar hogar en lo que respecta a un trabajo”, dijo en algún momento DeMint en algún momento a CBS News”.
Sin embargo, en 2019 la heladería inició su problema legal cuando una exempleada demandó a las hermanas por violar una ley estatal que data de la época de la Gran Depresión y que hoy resulta imprecisa. Sin embargo, el monto exigido en la querella, de $6 millones de dólares que son una amenaza a su estabilidad financiera y para su negocio.
La Ley de Frecuencia de Pago de Nueva York
La Ley de Frecuencia de Pago de Nueva York exige que los trabajadores manuales reciban su salario de manera semanal. Sin embargo, las hermanas que desconocían esta norma por completo, por lo que simplemente habían decidido pagar a sus empleados quincenalmente y nadie se percató que estaban en falta, ni siquiera durante una auditoría realizada por el Departamento de Trabajo del estado.
Por eso Robey declaró a CBS que la demanda era “ridícula” y argumentó: “Sabíamos que les habíamos pagado a todos los empleados hasta el último centavo que se les debía”. Aunque su hermana aclaró que cuando despidieron a la exempleada que las demandó “decía constantemente: ‘Te voy a atrapar, te voy a atrapar’, y lo hizo”.
Así, logró acusarlas por retención de salarios y pago de horas extras ilegales y se convirtió en parte de una tendencia de demandas contra empresas de Nueva York, promovidas por bufetes de abogados que comenzaron a buscar en redes sociales a trabajadores a quienes les pagaran quincenalmente y decidieran demandar.
Cuando la CBS investigó esta tendencia, el abogado laboral Howard Wexler dijo que las demandas “convirtieron lo que era una ley para obligar a los empleadores a pagar semanalmente en ‘trampa’ basada en una violación técnica“.
La ironía de una demanda promovida por abogados abusivos
Para resolver el asunto, las hermanas tuvieron que buscar un acuerdo extrajudicial con la demandante para evitar poner en riesgo su estabilidad financiera y la de su negocio y terminaron pagando $450,000. Sin embargo, después de que los abogados cobraran su parte, los exempleados solo cobraron unos $200 cada uno:
“Los abogados lo estructuraron para que recibieran 1/3 del pago más grande”, dijo Robey a la CBS News. “Los empleados reciben solo unos centavos por cada dólar que ganaron, lo que es una prueba más de que estas demandas no ayudan a los empleados, sino a los abogados”, lamentó la entrevistada.

Para ayudarlas a financiar la indemnización, una empleada que trabaja con las ‘DQ Sisters’ creó una cuenta en GoFundMe, argumentando que crearon una “verdadera empresa de segundas oportunidades” y se convirtieron en “madres sustitutas cuando la vida se pone difícil” para sus trabajadores.
Y destacó que las Hermanas DQ se han dedicado a asesorar a otros pequeños empresarios de lidiar con una pesadilla similar, trabajando con éxito con los legisladores estatales para promover un cambio en esta ley, que hoy resulta injusto.
Gracias a su labor, a partir de mayo las empresas que pagan a sus trabajadores quincenalmente solo tendrán que cubrir los intereses adeudados sobre los salarios atrasados, en cifras que son considerablemente menores al medio millón que tuvieron que pagar las hermanas.
¿Cómo puedo protegerme de un robo de salario genuino?
Para evitar que se repitan este tipo de casos, la Ley de Normas Laborales Justas (FLSA, por sus siglas en inglés) busca garantizar un salario justo, la compensación por horas extra y condiciones laborales adecuadas para los trabajadores en Estados Unidos.
Sin embargo, organizaciones como Working America, afiliada a la Federación Estadounidense del Trabajo y al Congreso de Organizaciones Industriales, advierten que “si su sueldo no se ve bien, probablemente no lo sea”.
Un informe emitido en 2024 por el del Instituto de Política Económica reveló que las iniciativas gubernamentales contra el robo de salarios permitieron recuperar más de $1,500 millones en perjuicio de trabajadores estadounidenses entre 2021 y 2023. El reporte afirma que “El robo de salarios está generalizado en todos los sectores y niveles de ingresos del país”.
Por eso, Working America recomienda vigilar de cerca tu recibo de sueldo e informar inmediatamente cualquier irregularidad o discrepancia con tu empleador para asegurarte de que se corrija de manera oportuna.
También sugieren que mantengas tus propios registros de todas las horas que trabajas e incluso, si te sientes haciéndolo y pedirle a tu jefe que los firme regularmente, para verificarlos, así como consultar con tus compañeros de trabajo, recursos humanos e incluso representación legal si experimenta escasez constante en sus salarios.
Mientras tanto, los empleadores deben conocer las diversas leyes federales, estatales y locales sobre nóminas para evitar “sanciones que podrían afectar negativamente sus resultados o incluso sacarlos del negocio”. También implementar herramientas como software de nómina y listas de verificación de cumplimiento que ayudan a “evitar problemas fiscales y mantener una moral positiva en la fuerza laboral”.
Finalmente, sugieren garantizar que los empleados tengan claras las políticas de salarios y horas extras, mantener registros de nómina precisos y actualizados e implementar sesiones de capacitación para garantizar que todos en la organización comprendan completamente las políticas de nómina de la empresa.
Sigue leyendo:
– A pesar de su desarrollo educativo, las latinas enfrentan la mayor brecha salarial en EE.UU.
– Más de 14.8 millones de mujeres viven en pobreza en EE.UU.: mapa revela la “crisis invisible”
– 10 empleos que pagan más de $25 dólares la hora y están en crecimiento