El cáncer está afectando más a mujeres y jóvenes: urge concientizar a latinos sobre la detección temprana

La tasa de incidencia de esta enfermedad, en mujeres menores de 50 años, ahora es 82% más alta que en los hombres.

La educadora puertorriqueña Mariely Del Valle es sobreviviente de cancer de colon. Hoy "grita" a las comunidades hispanas que tomen en serio la detención temprana.

La educadora puertorriqueña Mariely Del Valle es sobreviviente de cancer de colon. Hoy "grita" a las comunidades hispanas que tomen en serio la detención temprana. Crédito: MSK | Cortesía

La educadora puertorriqueña Marielys Del Valle quedó paralizada de miedo, a sus 41 años, cuando se enfrentó a un diagnóstico: usted tiene cáncer de colon en etapa 4 y con metástasis en el hígado.

Esta valerosa docente isleña, hoy recuperada, es apenas un rostro que engrosa una tendencia expuesta por la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS), en su informe 2025: hay un cambio marcado para esta enfermedad, que ahora afecta a más mujeres menores de 50 años que a hombres y a más personas jóvenes que a adultos mayores.

La noticia sobre su diagnóstico, como es natural, paralizó por minutos a Marielys. Pero ni siquiera todo lo que parecía muy complicado le hizo pensar en otra alternativa que no fuese seguir adelante. Y así fue. 

Hoy, luego de 18 meses de un tratamiento intenso, esta docente tiene una renovada vivacidad al frente de sus alumnos de kindergarten en una escuela de El Bronx. Y como todo aquel que supera pruebas muy duras, una visión distinta de la importancia de cada día.

“La sola palabra cáncer ya hace que a cualquiera se le aflojen las piernas. Yo tenía 41 años en ese momento, con un hijo de 17 años. Por su puesto pensé lo peor. Y me pregunté por qué siendo tan joven podía tener esta enfermedad. Pero luché porque yo vengo de un linaje de mujeres muy fuertes. Y conté con un equipo de médicos del Memorial Sloan Kettering Center de Manhattan (MSK), que fueron muy proactivos. Y sin dudas, diseñaron un tratamiento que me libró de ese mal”, indicó.

Como sobreviviente del cáncer, esta boricua que cumple cada tres meses rigurosamente sus chequeos médicos, asumió casi que como una misión existencial, reforzar en sus pares hispanas, la necesidad de vencer todos los tabúes. Ahora insiste en replicar un mensaje: la importancia de los exámenes de rutina a tiempo y los despistajes rutinarios en las personas jóvenes.

Este empeño personal de Marielys, de “gritar” en todos sus espacios y entornos personales, la necesidad de los chequeos tempranos, toma mucho más sentido ahora, cuando  la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS) revela en su reporte anual publicado hace unos días, que los nuevos hallazgos demuestran que la tasa de mortalidad por cáncer disminuyó un 34% entre 1991 y 2022 en los Estados Unidos. Esto significa que se evitaron aproximadamente 4,5 millones de muertes. 

Marielys es una docente que volvió a las aulas con mucho entusiasmo, luego de haber enfrentado una prueba muy dura hace un año y medio. (Foto Cortesía MSK)

Más mujeres afectadas

Sin embargo, este progreso de terapias muy eficaces coincide con la creciente incidencia de muchos tipos de cáncer, especialmente entre las mujeres y los adultos jóvenes, lo que desplaza la “carga” de la enfermedad a otros grupos.

“Por ejemplo, las tasas de incidencia en mujeres de 50 a 64 años han superado a las de los hombres, y las tasas en mujeres menores de 50 años son ahora un 82% más altas que las de sus contrapartes masculinas, en comparación con el 51% en 2002”, precisa el reporte divulgado la semana pasada.

Este nuevo patrón incluye el cáncer de pulmón, que ahora es más alto en mujeres que en hombres, entre las personas menores de 65 años. 

Los reportes de ACS exponen otros datos: Ha aumentado la tasa de nuevos diagnósticos de cáncer colorrectal en hombres y mujeres menores de 65 años y de cáncer de cuello uterino en mujeres (de 30 a 44 años).

Además, persisten desigualdades alarmantes en la mortalidad a causa de esta afección, con tasas entre los nativos americanos 2 o 3 veces más altas que entre los blancos en el caso de los cánceres de riñón, hígado, estómago y cuello uterino. 

Sin razones claras

En este sentido, el Dr Julio García Aguilar, jefe del Servicio de Cirugía Colorectal de MSK indica a El Diario que no hay una explicación única, sobre las razones por las cuales estas patologías, de forma más creciente, están teniendo más prevalencia en las mujeres y en las personas más jóvenes.

“¿Factores ambientales? ¿Factores hormonales en el caso de las mujeres? ¿Hábitos alimenticios? No hay una sola respuesta. Lo que sí tenemos claro, es que se debe crear conciencia en nuestras comunidades hispanas de todas las edades, que no se debe ignorar algunos síntomas, como molestias abdominales frecuentes, sangrado en las heces o estreñimiento”, subrayó.

García Aguilar pondera que precisamente por esta tendencia, en el caso de las pruebas de despistaje para el cáncer de colon, que antes se recomendaban luego de los 50 años, ahora se indican a los 45 años.

“Nuestras comunidades deben ser conscientes. Si hay un historial de cáncer de colon en tu familia y la aparición de síntoma se debe acudir inmediatamente al médico. Afortunadamente se cuentan con tratamientos de gran eficacia, especialmente para quienes tengan un diagnóstico precoz”, agregó el especialista.

Una cuestión racial

También se ha concluido que “las personas negras tienen el doble de probabilidades de morir de cáncer de próstata, estómago y cuello uterino en comparación con las personas blancas y un 50% más de probabilidades de morir de cáncer de cuello uterino, que es prevenible”, ponderan los números anuales de esta asociación.

Las tasas de incidencia siguen aumentando en el caso de los cánceres comunes, incluidos los de seno (mujeres), próstata (el aumento más pronunciado, fue del 3% anual entre 2014 y 2021), páncreas, cuello uterino, melanoma (mujeres), hígado (mujeres) y cánceres bucales asociados con el virus del papiloma humano.

La incidencia de este mal en niños (de 14 años o menos) disminuyó en los últimos años, después de décadas de aumento, pero siguió aumentando entre los adolescentes (de 15 a 19 años). 

En este sentido, el Dr. Wayne Frederick, director ejecutivo interino de la Sociedad Estadounidense del Cáncer y la Red de Acción contra el Cáncer de la Sociedad Estadounidense del Cáncer (ACS CAN), llama la atención sobre la necesidad de abordar estos cambios en la incidencia del cáncer, principalmente entre las mujeres. 

“Se debe priorizar un esfuerzo concertado entre los proveedores de atención médica, los responsables de las políticas y las comunidades para evaluar dónde y por qué aumentan las tasas de mortalidad en este grupo”, refirió el científico.

Caso: cáncer colorectal

De acuerdo con algunos perfiles publicados por Journal of The National Cancer Institute los ‘millennials’ nacidos alrededor de 1990, “ahora tienen el doble de riesgo de cáncer de colon”, mientras que el riesgo de cáncer de recto de los ‘millennials’ es aproximadamente cuatro veces mayor que el de los grupos de mayor edad”.

En la ciencia médica existe el consenso que en los más jóvenes la tendencia es un comportamiento de cáncer más agresivo.

“Los nuevos casos de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años, han aumentado a un ritmo alarmante en las últimas décadas. Pero los más jóvenes no se someten a pruebas de detección de cáncer colorrectal, de forma rutinaria, porque la enfermedad todavía es relativamente rara en los jóvenes”, concluye un reporte del Instituto Nacional de Cáncer.

Con base a datos del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York (DOHMH) el cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por esta enfermedad en la Gran Manzana.

Más allá de esta secuencia de datos estadísticos, que exponen cómo estas patologías en el país, está teniendo más incidencia en mujeres y personas jóvenes, el testimonio y la alerta de Marielys Del Valle como sobreviviente de cáncer de colon, es que nunca se desestime, ni se ignore ningún síntoma. Y mucho menos se posponga por mucho tiempo los chequeos médicos.

“Todo empezó con mucho cansancio y un sangrado que por supuesto era algo irregular. Tenía mucho miedo. Pospuse y pospuse la cita con el médico para la colonoscopia. Lo he superado, con mucha voluntad y lo mejor de la ciencia médica. Por ello, le grito mil veces a nuestras comunidades hispanas: !hagan sus test de descarte, busquen ayuda, sean transparentes con ustedes mismos!

Marielys del Valle subraya que cada tres meses sigue sus chequeos de rutina y sigue amplificando entre sus pares hispanos que deben agendar sus despistajes regulares. (Foto Cortesía Marielys del Valle)

Una incidencia clara en las mujeres

A pesar del aumento de algunos cánceres de aparición temprana, como el colorrectal y el testicular, “las tasas generales se mantienen estables en los hombres menores de 50 años y están disminuyendo en los de 50 a 64 años.

En el informe 2025, de la ACS se describen otras tendencias preocupantes. Una de ellas es el aumento de nuevos casos de cáncer de cuello uterino, una enfermedad que se considera ampliamente prevenible en los Estados Unidos, entre las mujeres de 30 a 44 años.

Otra tendencia inquietante, comenzó hace cuatro años cuando, por primera vez, la incidencia de cáncer de pulmón en mujeres menores de 65 años superó la incidencia en hombres: 15 casos por cada 100,000 mujeres menores de 65 años, en comparación con 15.4 por cada 100,000 en hombres.

El cáncer de pulmón ha ido disminuyendo durante la última década, pero tiene una tendencia a la baja más rápidamente en los hombres. Las mujeres empezaron a fumar más tarde que los hombres y tardaron más en dejar de fumar.

El hábito de fumar sigue siendo la principal causa de muerte evitable en los Estados Unidos y representará casi 500 muertes por cáncer diarias en 2025, principalmente por cáncer de pulmón, predice la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

Datos:

  • 2.041.910 casos nuevos de cáncer se registrarán este año y 618,120 estadounidenses morirán de esta enfermedad proyecta la Sociedad Estadounidense de Cáncer (SEC).
  • 6 de los diez cánceres más comunes están en aumento, incluidos los cánceres de mama y de útero. También están en alza los casos de cáncer colorrectal entre las personas menores de 65 años, así como el cáncer de próstata, el melanoma y el cáncer de páncreas.

Servicios:

En esta nota

American Cancer Society cancer colon Consejos de salud
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain