Los estados en EE.UU. que están viviendo un alto estrés financiero
Texas encabeza la lista de WalletHub como el estado con más personas en crisis financiera; Florida y Louisiana le siguen de cerca

Los habitantes de los estados del sur son quienes están sufriendo más en sus finanzas personales. Crédito: Shutterstock
En medio de una economía marcada por la incertidumbre, Texas se ha convertido en el estado con mayor número de ciudadanos en crisis financiera. Así lo reveló un nuevo informe de WalletHub, una plataforma especializada en finanzas personales, que analizó diversos factores económicos y de comportamiento financiero en los 50 estados del país.
A pesar de que Texas ostenta una de las economías más grandes del mundo, con un producto interno bruto superior al de muchos países, sus residentes están enfrentando serias dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras. El estudio incluye indicadores como puntajes crediticios bajos, aumento en bancarrotas y pagos diferidos como principales señales de alerta.
Qué mide la “angustia financiera” y cómo se detecta
El análisis define “angustia financiera” como el estado en que se encuentra una persona cuando una o más de sus cuentas de crédito están en forbearance, es decir, cuando se le permite temporalmente suspender pagos debido a problemas económicos.
Para identificar los estados más afectados, WalletHub evaluó indicadores clave como:
* El puntaje crediticio promedio de los residentes.
* La variación anual en las declaraciones de bancarrota.
* El porcentaje de cuentas en situación de forbearance o en distress.
* La frecuencia de búsquedas en línea de términos relacionados con deudas y préstamos.
Los datos fueron obtenidos a partir de fuentes oficiales como la Oficina Administrativa de los Tribunales de EE.UU., la agencia de reportes crediticios TransUnion, Google Trends y la base de datos propia de WalletHub.
Texas, el estado en donde se vive con mayor estrés financiero
Texas ocupó el primer lugar en el ranking nacional de WalletHub. Según el informe, los texanos presentan:
El 9° puntaje de crédito más bajo del país.
El 3° mayor número de cuentas con pagos diferidos.
El 7° porcentaje más alto de cuentas en angustia financiera, con un preocupante 7.1%.

Además, Texas lidera en el volumen de búsquedas en línea de palabras como “deuda” y “préstamo”, lo que indica una alta dependencia del crédito y un creciente interés por obtener financiamiento en un contexto de necesidad urgente.
Florida, el segundo estado más afectado, registró un incremento del 23% en cuentas en distress entre marzo de 2024 y marzo de 2025. También se ubicó en el 6° lugar en porcentaje general de cuentas afectadas, con un 7.3%.
Louisiana, por su parte, se posicionó como el tercer estado con mayor nivel de crisis financiera personal. Los otros 2 estados que completan el “top 5” son Nevada y Carolina del Sur, todos ubicados en regiones del sur o suroeste del país.
Según WalletHub, el patrón geográfico sugiere que el sur de EE.UU. ha sido especialmente golpeado por las condiciones económicas actuales, lo que incluye altos costos de vida, inflación, desastres naturales y tasas de desempleo inestables.
El top 10 de estados con más personas en crisis financiera
1) Texas
2) Florida
3) Louisiana
4) Nevada
5) Carolina del Sur
6) Oklahoma
7) Carolina del Norte
8) Mississippi
9) Kentucky
10) Alabama
Aunque no figura entre los 10 primeros, Nueva York ocupó el puesto número 19 del ranking. A pesar de que alberga a la ciudad con más multimillonarios del planeta, muchas personas en el estado enfrentan dificultades económicas, lo que pone de manifiesto la creciente desigualdad financiera, incluso en los centros urbanos más ricos del país.
¿Quiénes están mejor?
No todo el panorama es negativo. WalletHub también identificó los estados con menor nivel de crisis financiera, con Hawaii, Vermont y Alaska liderando esta lista gracias a sus bajos niveles de bancarrota, puntajes crediticios estables y pocos casos de cuentas en forbearance.
Top 10 de estados con menos angustia financiera:
1) Hawaii
2) Vermont
3) Alaska
4) Oregon
5) Nuevo Mexico
6) West Virginia
7) Nueva Jersey
8) Maine
9) Maryland
10) Wisconsin
Factores que alimentan la crisis económicas de los estadounidenses
Entre los elementos que han empeorado la salud financiera de muchos hogares estadounidenses, el informe destaca:
* Inflación elevada, que ha encarecido alimentos, gasolina, vivienda y servicios.
* Tarifas y políticas fiscales que han reducido el poder adquisitivo.
* Desastres naturales, particularmente en el sur y centro del país.
* Desempleo o empleos precarios, que no siempre garantizan estabilidad económica.
“Medir cuántas personas enfrentan dificultades económicas nos ayuda a comprender si una región está prosperando o simplemente sobreviviendo”, señaló Chip Lupo, analista de WalletHub. “Es importante que estos datos sirvan como punto de partida para tomar decisiones que impulsen la educación financiera, el acceso al crédito responsable y las políticas públicas efectivas”.
Aunque la economía de EE.UU. sigue mostrando signos de fortaleza en indicadores macroeconómicos, esta investigación confirma que millones de ciudadanos enfrentan una realidad muy distinta a nivel personal. El caso de Texas, siendo una potencia económica con gran proporción de residentes en crisis, subraya que el crecimiento económico no siempre se traduce en bienestar colectivo.
Sigue leyendo:
* Aranceles cambian la vida diaria en EE.UU.: Casi un tercio cree que la economía no se recuperará
* Inflación en EE.UU. aumenta hasta su nivel más alto en 4 meses
* Encuesta revela cómo los estadounidenses afrontan la incertidumbre económica y las preocupaciones arancelarias