¿Se nace con instinto maternal?
Hay quienes aseguran que es un sentimiento innato y quienes creen que se adquiere

El amor maternal se fortalece con el tiempo. Crédito: Shutterstock
Cualquier persona con bebés y niños pequeños sabe de la frustración de las noches sin dormir, las paredes pintadas con crayones o los juguetes desparramados por toda la casa. Según el dicho popular, la naturaleza, que es sabia, hace a los bebés tan adorables para que los padres no los maten antes del primer año.
Sarah Blaffer Hrdy, profesora de antropología de la Universidad de California Davis, coincide con el viejo dicho y sostiene que los bebés están diseñados genéticamente para convencer a los padres de que vale la pena criarlos. Según la experta, la sonrisa y los rollitos irresistibles de los bebés son características únicas en la familia de los primates.
Rollitos o no, lo cierto es que de nuestros hijos toleramos lo intolerable y recorremos distancias impensables con tal de hacerlos felices. ¿Será que los humanos venimos con un instinto o amor maternal grabado en nuestros genes?
“Se conoce muy poco sobre los mecanismos neurales relacionados al amor maternal“, asegura M. Noriuchi, del Instituto Metropolitano de Ciencias Médicas de Tokyo. El investigador registró por medio de imágenes por resonancia (MRI) la actividad cerebral de 13 madres, mientras miraban videos de sus hijos riendo o llorando.
Noriuchi encontró que ciertas áreas específicas del cerebro se activaban al reconocer al niño. El estudio descubrió mecanismos altamente elaborados en el cerebro que determinan el comportamiento maternal.
Sin embargo, el estudio no logró convencer a quienes por el contrario creen que el instinto maternal no existe y que el amor a los hijos es un comportamiento aprendido. Según la antropóloga Blaffer Hrdy, una mujer que se decidió a ser madre, va a aprender a amar a cualquier bebé, sea o no suyo; mientras que una mujer que no quiere ser madre, no está preparada para amar a ningún bebé, ni siquiera el propio.
La antropóloga sostiene que los bebés desarrollan una relación con la persona que los cuida y alimenta, sea o no la madre biológica, para poder sobrevivir y que esa relación es lo que motiva a la madre a cuidarlo. Debido a que la maternidad es un hecho, pero la paternidad siempre puede ser cuestionada, los padres, generalmente no se comportan del mismo modo que las madres. Según Hrdy, es una cuestión de selección natural de la especie.
- Los expertos coinciden en que el lazo entre madre e hijo puede desarrollarse tanto durante el embarazo, el parto, o la adopción y que los sentimientos varían de mujer a mujer.
- Son comunes los casos de mujeres que no sienten ninguna conexión con su bebé durante el embarazo, pero que con el nacimiento del niño, también le nacen los sentimientos de amor, y crecen con el tiempo, a la par del bebé.
- Amamantar al bebé o cargarlo en brazos contribuyen positivamente al fortalecimiento del lazo entre madres e hijos; mientras que factores como la depresión post parto, o historias personales de abuso o negligencia emocional pueden afectar de manera negativa.