window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Pequeños testigos

Según expertos en psicología infantil, los niños pequeños que son testigos de violencia doméstica en su hogar, pueden presentar los siguientes síntomas:

Sentimientos de temor, ira, depresión, tristeza, vergüenza, desesperación, desconfianza e impotencia.

Reacciones físicas como dolores de estómago, dolores de cabeza, dificultades para dormir y comer, enfermedades frecuentes.

Disminuidas las capacidades de desarrollo, bajo rendimiento escolar, baja autoestima, dificultad para relacionarse con sus compañeros.

Abuso de sustancias o la inhalación de pegamento.

Problemas de comportamiento como escaparse de la casa, un lenguaje agresivo y conducta o actuación agresiva.

Aprender que la violencia es un medio legítimo para conseguir el control de una situación o para resolver conflictos.

Contenido Patrocinado