window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Una cuestión de orgullo

José Delgado

José Delgado Crédito: CAROLINA LEDEZMA

Nueva York – Más allá de la música y las grandes estrellas, el Desfile Puertorriqueño en Nueva York es un ritual al ser boricua que muchos no se perderían llueve o truene.

Una gran cantidad de puertorriqueños, algunos con más de medio siglo en la ciudad, lo consideran una cita inolvidable para gritar al mundo que su pueblo y cultura están por encima de todo.

“Es un evento que simboliza nuestra dignidad”, dijo José Delgado, de 66 años, exhibiendo sus brazos tatuados con banderas y próceres independentistas boricuas.

Con espíritu patriota a flor de piel, cuenta que nunca ha faltado a la celebración de calle. “Este día me gusta enseñar aún más lo orgulloso que estoy de mi patria”, exclamó este jefe de banquetes retirado que sirvió a los expresidentes Ronald Reagan y Jimmy Carter.

A su lado, Cheo Medina, de 63, lo secundó: “Para mí el desfile es por encima de todo el momento de mostrar que nuestros valores e idioma no los perderemos por nada”, manifestó el músico de El Barrio, quien ha tocado con grandes de la salsa como Eddie Palmieri.

Contenido Patrocinado