Faltan recursos para registrar votantes

Linda Villanueva luce orgullosa. Originaria de Perú, hace un poco más de un año, logró la ciudadanía estadounidense, tras una década en el país. Una de las primeras decisiones tras este paso, fue inscribirse para votar. Ya está lista y dispuesta para el próximo 6 de noviembre.

A pocos meses de las elecciones generales, algunos grupos hispanos se quejan de la falta de dinero para inscribir a más  electores, debido a lo costoso del proceso.

A pocos meses de las elecciones generales, algunos grupos hispanos se quejan de la falta de dinero para inscribir a más electores, debido a lo costoso del proceso. Crédito: Archivo AP

WASHINGTON, D.C. – Linda Villanueva luce orgullosa. Originaria de Perú, hace un poco más de un año, logró la ciudadanía estadounidense, tras una década en el país. Una de las primeras decisiones tras este paso, fue inscribirse para votar. Ya está lista y dispuesta para el próximo 6 de noviembre.

“No me he perdido ninguna elección en Perú y ahora en Estados Unidos, tengo mucha ilusión. Es la única manera de hacernos escuchar”, explicó.

Su voto ya está decidido y favorecerá al Presidente Barack Obama. “Creo que es el que más nos puede ayudar con beneficios para la gente que está estudiando. El costo de la escuela nunca va para abajo”, aseguró.

Pero Villanueva, parece la excepción a la regla, en una comunidad, en que se espera que 12.2 millones de personas acudan a las urnas, el 6 de noviembre, mientras aproximadamente entre 10 y 12 millones de latinos, no se habrán registrado para votar, aunque podrían haberlo hecho.

Ese es el gran desafío de las campañas y de organizaciones hispanas nacionales y locales, que buscan la manera de incentivar a la gente a que se involucre en el proceso.

Organizaciones como Mi Familia Vota y el Consejo Nacional de la Raza (NCLR), tienen campañas separadas a nivel local, además un esfuerzo conjunto con otras entidades como Voto Latino, Center for Community Change, NALEO, entre otras.

Ben Monterroso, director ejecutivo de Mi Familia Vota, explicó que sólo ellos, cuentan actualmente, con cerca de 110 personas trabajando en estados como Arizona, Colorado, Nevada, Florida, Texas y California.

“Cada estado tiene sus desafíos. En áreas como Las Vegas, ya estamos en un 65% de la meta. No tengo dudas que llegaremos al objetivo. En el estado donde está más difícil, es en Colorado, porque hemos comenzado más tarde”, afirmó.

Esta organización se propuso reducir en un 10% por estado, la diferencia entre los registrados y los no inscritos. En Nevada por ejemplo, quieren registrar al menos a 12,000 y en Arizona a 10,000.

NCLR, por su parte, está concentrado en áreas como Florida, Colorado, Nevada y Pensilvania. También a través de sus grupos afiliados llegan a Texas, California, Carolina del Norte y Nueva York. Además de esto, montaron un programa digital, para las personas que prefieran informarse por internet o a través de sus teléfonos celulares.

Hasta ahora, NCLR ha sobrepasado los 30,000 inscritos. Sus cálculos para finales de año estiman que alcanzarán los 90,000.

“Este periodo debería haber experimentado una inversión mucho mayor en el empadronamiento de votantes y lo que estamos viendo es justamente lo contrario. Existe inestabilidad por temas como los embargos, el desempleo y las leyes para reprimir el voto, lo que tiene mucho impacto”, explicó Clarissa Martínez, directora de campañas e inmigración para NCLR.

“Los resultados dependen de los recursos que tenemos disponibles para hacer el trabajo. Se podría calcular que cada registro cuesta entre 12 a 18 dólares. A eso hay que sumarle el costo de incentivar a la gente”, dijo Monterroso.

En esta nota

EEUU Elecciones hispanos Votantes
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain