window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

México actualiza reglas contra lavado de dinero

México/EFE – El Gobierno de México emitió nuevas medidas para que afianzadoras y aseguradoras tengan un mayor control de sus clientes y así prevenir y detectar operaciones de lavado de dinero y terrorismo.

La Secretaría (ministerio) de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación las disposiciones de las leyes Federal de Instituciones de Fianzas y General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros.

Sustituyen a sus similares publicadas el 14 de mayo de 2004 y entrarán en vigor dentro de 180 días contados a partir de este jueves, precisa el documento oficial.

Para las instituciones de fianzas es obligatorio contar con los documentos que contengan sus políticas de identificación y conocimiento del cliente, así como sus criterios, medidas y procedimientos internos de control.

Tampoco, añade, se podrán establecer relaciones comerciales con clientes anónimos o bajo nombres ficticios por lo que no podrán celebrar contratos hasta que se hayan cumplido los requisitos de identificación de clientes.

Para el caso de la Ley de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, según el decreto, deberán presentar reportes sobre las operaciones que realicen con sus clientes, así como los actos realizados por integrantes de su consejo de administración, directivos, funcionarios, empleados apoderados.

Además, “las aseguradoras deberán elaborar y observar una política de identificación del cliente que comprenderá criterios, medidas y procedimientos necesarios para su debido cumplimiento, incluidos la verificación y actualización de los datos proporcionados por sus clientes”.

Según el decreto, estas nuevas disposiciones permiten a México, como integrante del Grupo de Acción Financiera sobre Blanqueo de Capitales (GAFI), adherirse a los compromisos internacionales para combatir estos ilícitos.

Apenas en marzo pasado se anunció la creación de una nueva unidad especializada de la fiscalía para obtener y analizar información sobre lavado de dinero y elaborar diagnósticos, como una medida para debilitar las finanzas de las organizaciones criminales.

El lavado de dinero en México ha crecido en los últimos años y, según datos de la fiscalía general, en 2010 se blanquearon unos 10,000 millones de dólares.

El anuncio se conoce después de que el Senado de EE.UU. diera a conocer un informe en el que asegura que dentro del banco británico HSBC se realizaron operaciones de lavado de dinero procedente supuestamente de los cárteles mexicanos y de países como Irán y Siria.

La investigación asegura que entre 2006 y 2010 se detectó que el banco utilizó algunas de sus filiales para “circunvalar” las protecciones del sistema estadounidense, según el reporte oficial

Contenido Patrocinado