Corte Suprema analiza protecciones para votantes de minorías

Líderes hispanos advierten sobre riesgos para minimizar el voto latino

Corte Suprema analiza protecciones para votantes de minorías. En la foto los jueces Stephen Breyer y Sonia Sotomayor.

Corte Suprema analiza protecciones para votantes de minorías. En la foto los jueces Stephen Breyer y Sonia Sotomayor. Crédito: EFE

WASHINGTON, D.C.- Los defensores del derecho a voto para minorías, salieron preocupados hoy, de la Corte Suprema. El tribunal se mostró dividido y su veredicto, puede implicar un cambio esencial para electores latinos.

Desde las 8AM el público comenzó a reunirse en las escalinatas de la Corte Suprema. Miembros del Congreso de origen asiático, afroamericano e hispano, alentaron a los participantes a alzar sus voces.

“Esta es una lucha de todos los votantes. Ahora, mientras nuestro país se ha vuelto más diverso, las tácticas para disminuir el voto de minorías ha aumentado”, dijo el presidente del Caucus Hispano, Rubén Hinojosa (D-TX).

“Mi estado, Arizona, está en esta lista por una razón. Existe un patrón histórico y continuo para negar el derecho a voto”, enfatizó Raúl Grijalva (D-AZ), presidente del Caucus Progresista.

A pocos metros de distancia y en medio de la ceremoniosidad que caracteriza al máximo tribunal, la audiencia del caso “Shelby County versus Holder”, se inició a las 10AM. Representantes del estado de Alabama se veían nerviosos.

Era un momento crucial. El condado de Shelby ha disputado desde 2010, la aplicación de la sección 5 de la ley para derechos de votantes. Esta prohibe que ciertas jurisdicciones implementen nuevos estándares, prácticas o procedimientos, a menos que la propuesta sea aprobada primero, por el Departamento de Justicia o la Corte de Distrito en Washington DC.

Actualmente esta provisión se aplica a estados como Alabama, Alaska, Arizona, Georgia, Louisiana, Mississippi, Carolina del Sur y Texas. Además, se ejecuta parcialmente en áreas como Virginia, California, Florida, New York, Carolina del Norte, Dakota del Sur, Michigan y New Hampshire.

La sección 5, también permite que el gobierno demande a gobiernos locales y estatales por infringir los derechos de sufragio, si se detecta una violación.

En 2006, el Congreso aprobó una reautorización de la ley, por 25 años. Una propuesta que fue respaldada con amplia mayoría. Pero ahora, está en manos de los nueve jueces de la Corte Suprema, determinar si la sección 5, sigue siendo necesaria.

El tribunal se mostró bastante dividido al respecto. En el lado liberal, la jueza Sonia Sotomayor lideró la ofensiva, hacia los argumentos del abogado Bert Rein, quien representó a Shelby.

“El récord de este condado refleja el problema por el que se creó esta ley”, dijo la jueza latina al iniciar sus preguntas. “La sección 5 fue creada para impedir el desarrollo de futuras formas de discriminación”, argumentó.

Otro juez del ala liberal, Stephen Breyer, comparó el problema de exclusión racial en Estados Unidos, con una enfermedad “que todavía está presente en el estado de Alabama”. “¿Por qué debiéramos quitar el remedio, si hasta ahora ha funcionado?”, preguntó.

Aunque la corte estaba repleta, el silencio del público sólo se interrumpió por breves segundos, tras comentarios del juez conservador Anthonin Scalia, quien fue uno de los más activos en criticar la sección 5.

“Esto implicar perpetuar un derecho racial”, aseguró, “será muy difícil eliminarlo. Estoy casi seguro que será reautorizado por siempre, a menos que la corte diga que no es constitucional”, dijo.

“Esa es nuestra preocupación. Este no es un tema que deba dejarse al Congreso. Los legisladores perderán votantes si se oponen”, agregó.

Grupos de derechos civiles a favor de la sección 5, organizaron una protesta masiva en las escalinatas del triibunal. Las preguntas de los jueces, sembraron la incertidumbre en los asistentes, respecto a la futura decisión de la Corte.

“Si anulan esta provisión saldremos a las calles nuevamente”, gritó el reverendo Al Sharpton, uno de los líderes afroamericanos en derechos civiles, más conocido de Estados Unidos.

En tanto, el abogado del condado de Shelby, Butch Ellis, se veía esperanzado tras el debate. “Hemos progresado mucho. Tenemos representantes minoritarios elegidos a nivel estatal, alcaldía, consejo municipal. Estamos muy contentos de que la corte escuchara nuestro caso”, explicó.

Representantes de organizaciones hispanas no escondieron su preocupación. “Sin la sección 5 será mucho más difícil elegir a latinos para posiciones en el Congreso. Los hispanos serán los más afectados por esto, ya que son los de mayor crecimiento”, dijo Brent Wilkes, director ejecutivo de LULAC.

“Si se anula, veremos menos representantes de minorías en el Capitolio, veremos mapas electorales que minimizan el impacto de los latinos. El país se llenaría de política racial”, comentó.

Hasta el momento, más de 20 organizaciones hispanas han presentado documentos en apoyo de la sección 5. Se espera que la corte suprema entregue su veredicto sobre el caso en junio próximo.

En esta nota

CorteSuprema minorías Votantes
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain