Plan del Senado reduciría inmigración

Daniel Zambrano, residente en Tijuana, México,  abraza  la valla que lo separa de EE.UU.

Daniel Zambrano, residente en Tijuana, México, abraza la valla que lo separa de EE.UU. Crédito: ap

WASHINGTON — La exhaustiva legislación migratoria que aprobó el Senado de Estados Unidos reduciría la inmigración sin autorización legal en un tercio a la mitad más de lo que pasaría bajo la legislación vigente, anunció ayer una oficina del Congreso.

Esa reducción es notablemente mayor que la que el mismo organismo —la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO)— dijo que habría resultado de una versión anterior del proyecto de ley aprobado por la Comisión Judicial del Senado, que habría reducido la cifra de inmigrantes sin residencia legal en apenas un 25%.

En respuesta parcial a las conclusiones previas, los senadores acordaron aumentar de forma notable la seguridad fronteriza en el nuevo proyecto de ley y adoptar medidas contra los inmigrantes que permanezcan en territorio estadounidense más tiempo del permitido por sus visas.

Esos cambios ayudaron a que el Senado, controlado por los demócratas, aprobara el proyecto la semana pasada con una mayoría bipartidista de 68-32. El proyecto pasó ahora a la Cámara de Representantes, donde encara un futuro incierto.

La CBO agregó que pese a gastar $36,000 millones más en seguridad fronteriza —como habría ocurrido con las versiones anteriores del proyecto de ley—, la legislación reducirá el déficit presupuestario en $158,000 millones en 10 años y en $685,000 millones en la década siguiente.

Los impuestos pagados por los nuevos residentes con situación legal superarán los nuevos gastos en prestaciones gubernamentales y otros gastos conforme al proyecto de ley. La medida, de ser promulgada, le costaría al gobierno aproximadamente $23,000 millones implementarla durante los primeros 10 años.

La legislación busca duplicar el número de agentes fronterizos que trabajan en la zona fronteriza con México. También pide construir centenares de millas más de vallado fronterizo y obligar a las empresas que comprueben la situación legal de sus empleados.

Unos 11 millones de inmigrantes viven ya sin residencia legal en Estados Unidos y podrían obtener la ciudadanía en 13 años, si pagan multas, impuestos y cumplen ciertos requisitos. Los programas de visas de trabajo más recientes y amplios permitirían a decenas de miles de nuevos trabajadores ingresar al país a fin de ocupar puestos para labores muy o poco cualificadas.

El proyecto de ley es la máxima prioridad del presidente Barack Obama para su segundo mandato.

Con el proyecto de ley aprobado por el Senado tal y como está, el informe halló que en los próximos 10 años habría unos 2.4 millones inmigrantes menos ingresando al país de forma irregular o quedándose más tiempo del permitido por sus visas, en comparación con la situación actual.

Pese a esa reducción, con los nuevos programas de visado llevando más trabajadores a Estados Unidos, el proyecto de ley incrementaría la población estadounidense en 9.6 millones de personas durante una década, de acuerdo con el reporte.

En esta nota

AMN-INM EEUU-REFORMA
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain