Tregua entre pandillas enfrenta a funcionarios
![Líderes de las principales pandillas de El Salvador, Mara Salvatrucha, Pandilla 18, la Mao Mao, Máquina y Mirada Locos, durante una rueda de prensa.](https://eldiariony.com/wp-content/uploads/sites/2/2015/08/im_20130722_import01_307229979.jpg?resize=480,270&quality=80)
Líderes de las principales pandillas de El Salvador, Mara Salvatrucha, Pandilla 18, la Mao Mao, Máquina y Mirada Locos, durante una rueda de prensa. Crédito: efe
San Salvador La tregua entre las pandillas salvadoreñas ha reducido los homicidios pero también ha incrementado el malestar y los enfrentamientos entre autoridades de El Salvador, incluido el propio presidente Mauricio Funes, con acusaciones de beneficiar a delincuentes.
El armisticio que la Mara Salvatrucha y la Pandilla 18 mantienen desde marzo de 2012 ha permitido que estos dos acérrimos enemigos estén unidos y de paso hayan fortalecido sus relaciones con el narcotráfico, como reconoció el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Perdomo, en una entrevista publicada por “La Prensa Gráfica”.
Sin embargo, entre las autoridades el arreglo entre pandilleros ha generado enfrentamientos, sobre todo del presidente Funes y del ministro de Defensa, David Munguía Payés, con el fiscal general, Luis Martínez.
Las polémicas se remontan al 27 de junio pasado, cuando Martínez aseguró que en febrero el Ministerio de Seguridad (entonces a cargo de Munguía Payés, a quien no mencionó en ese momento), suspendió unas redadas de pandilleros que iban a efectuar policías y fiscales.
Martínez rechaza el pacto entre pandillas, al que califica de “hipócrita” porque consiste únicamente en que los pandilleros no se asesinen entre sí, mientras la población sigue desprotegida.
El fiscal motivó el jueves la molestia de Funes al anunciar que investigará a Munguía Payés por la suspensión de redadas y al llamar “pandillalandia” a los municipios incluidos en un programa vinculado a la “tregua”.
El programa “Municipios libres de violencia” incluye una decena de localidades donde se desarrollan acciones de pacificación relacionadas con el armisticio, que ha bajado los homicidios en El Salvador en alrededor del 52%, según autoridades gubernamentales.
Éstos municipios “se vuelven lugares como ‘pandillalandia’ y no verdaderamente unos lugares seguros, de bienestar y tranquilidad para la familia salvadoreña”, criticó Martínez, y señaló que las redadas suspendidas se iban a ejecutar precisamente en algunos de esos sitios.
Martínez dijo que investigará la supuesta responsabilidad de Munguía Payés, que fue ministro de Seguridad de noviembre de 2011 al 17 de mayo de este año, en la suspensión de las redadas.
Munguía Payés, que es considerado como el máximo defensor de la “tregua” dentro del Gobierno, declaró a los periodistas sobre las denuncias del fiscal: “Yo no tengo vela en ese entierro”.
Justificó que “solamente el fiscal (es) el que decide si se van a hacer o no se van a hacer los operativos; los fiscales no están bajo la jurisdicción del ministro de Justicia y Seguridad, por lo tanto no puede dar órdenes a los fiscales”.