window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Millonario aporte a becas de ‘dreamers’

Los $25 millones ayudarán a mil jóvenes para costearse cuatro años de estudio

El cineasta Diego Luna es una de las personalidades que apoya la iniciativa.

El cineasta Diego Luna es una de las personalidades que apoya la iniciativa. Crédito: <copyrite> ImpreMedia</copyrite><person>María Peña< / person>

WASHINGTON D.C.— Activistas, filántropos y una líder de los dreamers, Gaby Pacheco, lanzaron ayer la mayor iniciativa nacional para dar becas universitarias por más de $25 millones a jóvenes indocumentados de bajos recursos, con la idea de construir el “sueño americano”, un estudiante a la vez.

El movimiento, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación de Bill Gates y otros grupos privados, fue anunciado también por los otros cofundadores: Donald E. Graham, principal ejecutivo de Graham Holdings Company; el activista demócrata y filántropo Henry R. Muñoz, y Carlos Gutiérrez, ex secretario de Comercio de George W. Bush.

“Vamos a ganar y vamos a continuar avanzando. Para los miles allá afuera, quiero decirles que hay esperanza”, dijo en una concurrida rueda de prensa Pacheco, que ha liderado el movimiento de los dreamers desde hace más de una década.

Pacheco, graduada de Miami Dade College, subrayó que el movimiento a favor de la reforma migratoria se ha forjado por estudiantes que, como ella, han perdido el “miedo” para seguir presionando por la legalización de la numerosa población indocumentada.

Los $25 millones ayudarán inicialmente a mil estudiantes con becas de cuatro años, aunque la meta es doblar esa cifra.

Cada año, se estima que unos 65 mil estudiantes indocumentados se gradúan de las preparatoris de Estados Unidos, pero estos no son elegibles para las becas Pell u otro tipo de ayuda financiera federal.

Como parte de un programa piloto previo al lanzamiento oficial, se habían otorgado 39 becas, que se entregan en base a necesidad financiera y cubren el costo de la matrícula, los libros y las cuotas.

En total, 14 instituciones de enseñanza superior de California, Texas , Nueva York , Florida, y Washington, D.C. están respaldando el esfuerzo para matricular a estudiantes indocumentados. También existen opciones en línea para estudiantes en Alabama, Georgia, y el objetivo es seguir sumando apoyos en otros estados.

” Todos tenemos una responsabilidad… creo que el cambio va a venir el día que creamos que el cambio es posible. Muchas veces somos nuestro peor enemigo, el miedo puede ser nuestro peor enemigo”, indicó el cineasta Diego Luna, quien apoya el movimiento —aunque no ha aportado dinero— cuya película sobre el líder mexicoamericano “Cesar Chávez” se estrenará el próximo 28 de marzo.

Lori Kaplan, directora de un centro para jóvenes latinoamericanos en el área de Washington, dijo que el anuncio “es un nuevo comienzo para los jóvenes… me alienta que esto es un esfuerzo no partidista y eso me da gran optimismo sobre las posibilidades de resolver” el problema de la inmigración.

Gutiérrez destacó que el significado de este esfuerzo es que proviene de individuos del sector privado y es bipartidista, “para lograr lo que el gobierno de EEUU no ha podido hacer”.

“Estamos empezando con $25 millones, que suena mucho pero hay dos millones de dreamers. Estamos pidiendo que la gente se sume a este esfuerzo, porque es una causa muy noble”, dijo Gutiérrez.

En esta nota

dreamers
Contenido Patrocinado