Guánica, un paraíso histórico de PR
El municipio celebra 100 años de fundación y su elección como pueblo destacado del desfile

Escenas del municipio costero de Guánica y su hermosa bahía. Crédito: Suministradas.
Localizado en el sureste de la isla y bañado por el Mar Caribe, el municipio Autónomo de Guánica, cuenta con uno de los paisajes mas bellos y fue el epicentro de varios hechos históricos del país.
Aunque no fue fundado como municipio hasta el 13 de marzo de 1913, debido a que antes era un barrio de la municipalidad cafetalera de Yauco.
El conquistador Juan Ponce de León desembarcó en la bahía de Guánica el 12 de agosto de 1508, e inició la colonización y cristianización de la isla.
En el 1510, Don Cristóbal Sotomayor fundó Villa Tavara, en el Valle de Guánica, considerado como el segundo pueblo español de Puerto Rico. Allí encuentra el amor con la india Guanina, hermana del Gran Cacique Agüeybaná.
Tras varios encuentros armados entre indios y españoles, en 1514 Agüeybaná fue asesinado de un disparo y Villa Tavara queda destruida. Con el paso de los años la región fue atacada en varias ocasiones por expedicionarios ingleses y piratas.
Es por el puerto de este municipio, en 1867, que logran escapar del acecho del Capitán General Marcheis los patriotas Dr. Ramón Emeterio Betances y el Lcdo. Segundo Ruiz Belvis, autores del Grito de Lares y de la proclamación de la Abolición de la Esclavitud Negra.
El 25 de julio de 1898, las tropas estadounidenses dirigidas por el General Nelson A. Miles desembarcan en esa playa e invaden al país. Un año después, España entrega formalmente Puerto Rico a los Estados Unidos, en la firma del Tratado de París.
Una de las primeras oleadas migratorias de puertorriqueños al exterior se dio entre 1900-1901. Son muchos los puertorriqueños que partieron desde el puerto de Guánica hacia la isla de Hawai, atraídos por las promesas de progreso y retorno que les hacían las empresas azúcareras americanas. Sin embargo, las promesas de estos braceros no les fueron cumplidas y su regreso a la isla tampoco se contreto.