Alertan sobre cómo reconocer un taxi pirata en NYC (fotos)

Después de que un falso taxista intentó violar a una madre en Queens, algunos usuarios dijeron no estar seguros de las señales distintivas de los vehículos “sin medallón”

En los cinco condados de Nueva York funcionan 500 bases de taxis “sin medallón”.

En los cinco condados de Nueva York funcionan 500 bases de taxis “sin medallón”. Crédito: Víctor Matos / Especial para El Diario

Nueva York – Por las calles de la ciudad de Nueva York circulan diariamente miles de taxis y aunque todos los usuarios pueden reconocer de manera fácil a los emblemáticos amarillos, los verde manzana e incluso los nuevos bigotones de Lyft, es mucho más complicado cuando se trata de los llamados “taxis sin medallón” o en inglés “Livery Cab”.

Estos son carros particulares cuyos dueños consiguieron los permisos para convertirlos en vehículos de transporte público. Todos están afiliados a una base y la mayoría trabaja por contrato previo. Pero algunos usuarios se arriesgan y paran estos autos en la calle y es ahí cuando pueden equivocarse y tomar un “pirata”, como le llaman a los falsos taxistas.

(Sigue leyendo la historia después de la fotogalería)

El Alto Manhattan es uno de los sectores más propensos para cometer esta equivocación, como le sucedió la semana pasada a una madre de 26 años que abordó un vehículo con sus tres hijos y presuntamente el conductor trató de asaltarla sexualmente. El incidente quedó grabado en una cámara de seguridad donde se ve a Pedro Vargas (48), bajando por la fuerza a la mujer y lanzando a los niños a una acera en Queens.

El Diario habló con varios usuarios y taxistas en Washington Heights y todos coincidieron en que lo más seguro es siempre llamar a la base de taxis para pedir el servicio, y que si decide tomarlo en la calle la mejor opción son siempre los taxis con colores distintivos (amarillo o verde) ó prestar mucho cuidado a las marcas del taxi “sin medallón”.

“Es importante no buscar por un modelo o marca de carro y asumir que es un Livery Cab”, recomendó Fernando Mateo, vocero de la Federación de Taxistas del Estado de Nueva York. “Algunos conductores cuando pierden sus privilegios con la Comisión de Taxis y Limosinas (TLC), simplemente quitan las placas, instalan unas regulares y esto dificulta su identificación, especialmente en la noche”, agregó.

  • La primera señal a la que se refiere Mateo es que aunque los llamen “taxi sin medallón”, sí tienen medallón y todos los vehículos legales exhiben tres calcomanías. Una en cada ventanilla de la silla trasera del pasajero y una al frente en el parabrisas.
  • La segunda señal es la placa que comienza con T y termina C y una inscripción que se lee “T&LC” debajo del número de la matrícula. Los carros fuera de NYC están identificados como Westchester Co. o Long Island.
  • Cuando suba al vehículo debe ver la lista de derechos del pasajero exhibida en el espaldar de la silla derecha y la licencia con foto del conductor exhibida en el espaldar de la silla a la izquierda.
  • Estos vehículos también deben contar con la partición de vidrio que separa el conductor del pasajero.
  • Revise que tengan una cámara de seguridad activada.


Lee también:

Mujeres taxistas de Nueva York: Un acto de coraje.


Para Edward Santos (27), un dominicano con tres años en el oficio de taxista, lo más seguro tanto para el chofer como para el pasajero es pedir el servicio llamando a la base. “Yo casi nunca recojo pasajeros en la calle y si lo hago los ‘chequeo’ bien primero. Uno no puede jalar a cualquiera por ahí, es peligroso”, dijo Santos agregando que nunca ha tenido ningún incidente que lamentar con su vehículo, un Camry del 2009.

El ecuatoriano José Medina (43), con 13 años de experiencia como taxista, asegura que el peligro está a la orden del día y por eso siempre es mejor tomar todas las precauciones: “Trabajo de día o de noche, pero especialmente de noche no recojo a nadie en la calle, los pasajeros deben tomar el mismo cuidado y hacer su llamada a la base. A veces hay muchos piratas y eso es un problema”, dijo.

Entre las mujeres la desconfianza es mayor a la hora de tomar un taxi solas en la calle y muchas dijeron que preferían el trasporte público colectivo, tomar taxis de colores distintivos o llamar a la base. Y algunas de las entrevistadas por El Diario no estaban muy seguras de poder reconocer las señales de seguridad de los taxis “sin medallón”.

“No los reconozco muy bien”, admitió la trinitaria Ángela Derogate, “por esto si tomo un taxi trato que sea amarillo o verde”.

“A veces tomo taxi en la calle y me fijo en los ‘stickers’ de las ventanillas. De todas formas no me siento segura, prefiero el tren”, contó por su parte la dominicana Zoila del Olbe.

Los colombianos Gloria Vélez y su esposo Kennedy Ospina dijeron que sí reconocían las señales de los taxis “sin medallón”, pero aun así preferían llamar a taxistas conocidos. “Tengo muy poca confianza subiéndome a un taxi de estos en la calle, la mayoría hasta te cobra de más sino lo tomas llamando a la base”, dijo Ospina.

  • Taxis amarillos (toda la ciudad):

– Vehículos: 13,437

– Conductores: 50,000

– Pasajeros: 600,000 diarios

-Tarifa: funcionan con taxímetro y con una tarifa inicial de $2.50.

  • Boro Taxis o verdes manzana:

– Funcionan en los otros cuatro condados fuera de Manhattan y con servicio limitado al norte de Manhattan de la siguiente manera: Al norte de la calle 96 en el Este y al norte de la calle 110 en el Oeste.

-Tampoco prestan servicio al aeropuerto.

-Vehículos: 18,000 permitidos

-Tarifa: funcionan con taxímetro y con una tarifa inicial de $2.50.

  • Taxis “sin medallón” (servicio contratado o en la calle en zonas permitidas):

– Bases: 500 en los 5 condados.

– Vehículos: 25,000

– Pasajeros: 500,000 diarios.

-Tarifa: tienen montos establecidos de acuerdo a la distancia, pero se puede negociar con los choferes.

  • Black Cars (servicio contratado):

– Bases: 80 en los 5 condados

– Vehículos: 10,000

-Tarifa: tienen montos establecidos de acuerdo a la distancia.

  • Otras Industrias (Limosinas de lujo, Paratransit y Vans de pasajeros)
  • Uber y Lyft:

– Además de los taxis tradicionalmente aprobados por TLC, últimamente se agregan a la lista los nuevos servicios de Uber y Lyft, dos compañías que trabajan con aplicaciones de internet y que aseguran tener ya miles de conductores afiliados con sus carros particulares en la ciudad. Estas dos compañías cobran al usuario con tarjetas de crédito y el conductor recibe un cheque emitido por la compañía cada semana.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain