¿Y dónde quedó el tema de inmigración en la batalla electoral?

Tanto demócratas como republicanos evitan hablar del tema

Una reforma migratoria beneficiaría millones de personas y al país.

Una reforma migratoria beneficiaría millones de personas y al país. Crédito: Getty Images

Washington, D.C.- Salvo en un puñado de contiendas, la reforma migratoria apenas aparece en el radar de los estadounidenses, que acudirán a las urnas este 4 de noviembre. En su mente están asuntos como la economía, la seguridad nacional y el brote de ébola.

La crisis de los niños migrantes en la frontera sur y los posibles alivios migratorios de la Casa Blanca a finales de año han desatado un acalorado debate entre demócratas y republicanos y grupos afines.

Sobre el terreno, sin embargo, el tema solo ha surgido en aquellos estados con las contiendas más reñidas para el control del Senado. “En realidad no vemos que esté jugando un papel predominante a nivel nacional, aunque sí han surgido anuncios televisivos en estados donde los candidatos, demócratas o republicanos, están desesperados” por ganar, dijo a este diario Ali Noorani, director ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración (NIF).

De hecho, el futuro de la reforma migratoria y las contribuciones de los inmigrantes fueron el hilo conductor del foro “Inmigración 2020”, organizado por NIF en Washington y en el que participaron líderes empresariales, cívicos y religiosos de una veintena de estados.

Tras su presentación en el foro, Grover Norquist, presidente del grupo conservador “Americans for Tax Reform”, dijo que los anuncios televisivos “antiinmigrantes” de algunos republicanos reflejan su “desconfianza” en el liderazgo del presidente Barack Obama para resolver la inmigración ilegal.

Tras su derrota en los comicios de 2012, el Partido Republicano se comprometió a ser más “inclusivo” y a ofrecer “soluciones positivas” para la inmigración ilegal. A juzgar por sus campañas publicitarias, los candidatos republicanos han olvidado esa promesa.

En Texas, el senador Dan Patrick, el candidato republicano para vicegobernador, divulgó un anuncio televisivo en el que advierte de que terroristas de ISIS “amenazan con cruzar la frontera y matar a estadounidenses”, y ataca las posturas pro-inmigrantes de su rival demócrata, Leticia Van de Putte.

En otro anuncio televisivo, en Arkansas, el legislador republicano Tom Cotton, ataca al senador demócrata Mark Pryor, quien votó a favor de la reforma migratoria del Senado en 2013.

En New Hampshire, que tiene una escasa población hispana, el republicano Scott Brown ha acusado a su rival demócrata, Jeanne Shaheen, de apoyar una “amnistía”.

En Kansas, el senador republicano Pat Roberts, ha querido pintar a su rival, Greg Orman, como un candidato débil en el tema de la seguridad fronteriza.

Del lado demócrata, Alison Lundergan Grimes, que disputa el escaño de Kentucky en el Senado frente al líder de la minoría en ese órgano legislativo, Mitch McConnell, divulgó un anuncio televisivo en el que asegura que “nunca” ha apoyado ni apoyará “una amnistía ni beneficios para inmigrantes ilegales”.

El anuncio de Grimes, en el que ataca a McConnell por haber apoyado la reforma de 1986, es prácticamente una aberración dentro del Partido Demócrata, que ha cortejado el voto hispano con su postura pro-reforma.

Ante la posibilidad de que estados como Louisiana tengan que ir a segunda vuelta el próximo 6 de diciembre, fuentes allegadas a la Administración no descartan que Obama deje el anuncio de los alivios migratorios hasta finales de año.

En general, la reforma migratoria tiene amplio apoyo entre el electorado pero solo figura como tema prioritario para los votantes hispanos, según encuestas recientes como la que divulgó el lunes Latino Decisions.

En esta nota

Inmigración #Reformamigratoria elecciones2014
Contenido Patrocinado