Empresas “manipulan” sistema de visas H-1B
Aumentan las probabilidades de conseguirlas en el sorteo sometiendo varias solicitudes para una misma persona
La demanda de visas H-1B para trabajadores extranjeros calificados se ha disparado en los últimos años y algunos abogados lo atribuyen a que muchas compañías están sometiendo varias solicitudes para una misma persona.
“Algunas empresas están siendo creativas, dentro de los límites de las regulaciones ambiguas, para maximizar sus posibilidades de ganar el sorteo”, dijo al periódico The Wall Street Journal Stephen Yale-Loehr, un académico especializado en inmigración en la Escuela de Derecho de Cornell.
Este año el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS), la agencia federal que procesa las solicitudes de visas H-1B p, alcanzó el límite establecido para 2016 en solo cinco días.
No se sabe cuántas de las 233,000 solicitudes -un récord- presentadas en abril pasado para el cupo de 85,000 H-1B este año estaban duplicadas, pero algunos abogados de inmigración que preparan solicitudes creen que podrían ser miles.
El número de solicitudes de visas H-1B se disparó rápidamente desde que terminó la recesión económica en EEUU que se extendió desde 2007 hasta mediados de 2009. Sólo en los dos últimos años ( 2013-2015) la demanda de estas visas creció un 88%.
El abogado Greg McCall, de Seattle, contó que una empresa con cuatro subsidiarias le pidó que presentara cuatro peticiones este año para el mismo trabajador. Una petición fue elegida.
“La práctica está creciendo y seguirá creciendo”, dijo McCall.
Este tipo de prácticas, que no son ilegales, probablemente han ocurrido en el pasado sin ser notadas, pero parecen estar proliferando conforme la economía estadounidense se recupera y la competencia por las codiciadas visas se intensifica, según indicaron los abogados de inmigración al The Wall Street Journal.
El gobierno de EEUU permite que entidades relacionadas, como una casa matriz y sus afiliadas, presenten postulaciones de H-1B para el mismo trabajador extranjero si cada una puede mostrar una necesidad empresarial legítima para que ese individuo ocupe un puesto.
Para 2016 las visas disponibles se agotaron en periodo de tiempo récord: cinco días, el plazo mínimo que USCIS está obligado a mantener abierto el programa. A pesar que las Visas H-1B son para una variedad de ocupaciones especializadas, un 73% de las solicitudes provienen de la industria de la tecnología.
“Aprovecharse del sistema pone en desventaja a las empresas que están invirtiendo tiempo y dinero intentando obtener un graduado extranjero específico de una universidad de EEUU”, dijo Carl Shusterman, un abogado que trabajó para USCIS.
Una portavoz de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, que supervisa el programa de visas, afirmó que la agencia no “rastrea específicamente la cantidad de casos” en los que entidades relacionadas documentaron una necesidad de negocios legítima para presentar una petición para el mismo individuo.
Críticos del sistema, incluyendo a Daniel Costa, un experto en inmigración del Economic Policy Institute, afirman que generan especial preocupación las empresas indias que tercerizan servicios, las cuales les ofrecen a los trabajadores puestos de bajo rango en Estados Unidos, como soporte técnico para minoristas y bancos. Ese tipo de empresas están entre las que más visas H-1B consiguen, según datos del gobierno estadounidense.
“Hasta donde sabemos, ninguna de nuestras principales empresas adoptan este tipo de prácticas de usar subsidiarias o empresas del grupo para presentar varias postulaciones para el mismo individuo”, dijo Gagan Sabharwal, un director de Nasscom, una asociación comercial que representa a empresas de tecnología indias.
Se debate mucho si los trabajadores extranjeros que reciben una visa H-1B desplazan o no a candidatos estadounidenses calificados y los cambios al límite en la cantidad de visas requerirían de medidas legislativas. Algunos demócratas y republicanos dicen que más visas alimentarían el crecimiento económico; otros en ambos partidos se oponen a cualquier tipo de cambio a no ser que se implementen protecciones para los trabajadores.