Recetas para que los latinos de NYC superen las desigualdades

Buscan eliminar barreras que dificultan el avance de latinos e inmigrantes

hispanos latinos

Los hispanos tienden a vivir más que otros grupos raciales. Crédito: Archivo/La Opinión

Negros y latinos son el 52% de la población de Nueva York pero la mayoría de ellos está en el lado más desfavorecido de la historia de dos ciudades que como dice el alcalde, Bill de Blasio, es esta gran urbe. El 66% de ellos vive bajo el umbral de la pobreza con escasas posibilidades de hacer una transición a una mejor posición económica.

La Hispanic Federation, junto con otras comunidades de base, está luchando por cambiar esto poniendo un especial énfasis en la mejora de las oportunidades de educación, entrenamiento y trabajo.

La Federación ha elaborado una serie de iniciativas para la alcaldía y el concejo de la ciudad que pasan por  centralizar la coordinación de todos los recursos laborales y programas a disposición de los latinos en una sola figura y crear un Consejo de Consultores para los Trabajadores que den apoyo a una mejor gestión de los programas existentes.

Esta Federación pide que la financiación de los recursos destinados a esta misión estén diseñados con la vista en el largo plazo y que se profesionalice la gestión en la que deben participar las grupos de organizaciones en comunidades que “han acumulado una experiencia significativa trabajando con latinos e inmigrantes”.

La Federación considera importante que servicios como educación para adultos, clases de inglés y otros cursos formativos, profesionales  y actividades de apoyo, que son muy necesarias para la comunidad inmigrantes, no se ofrezcan de forma esporádica y que su calidad y su impacto sea medido y uniformado dejando de depender de la organización que lo provea.

Con ello, se quieren eliminar barreras que dificultan el avance de latinos e inmigrantes. Según la información que maneja la Federación Hispana estos no tienen información sobre oportunidades de entrenamiento laboral, bien por problemas de localización o por la lengua en el que la información está proporcionada. Además “muchos temen acceder a programas públicos debido a procesos burocráticos intimidatorios o falta de documentación”.

En ese sentido la Federación lamenta que muchos inmigrantes no se sientan cómodos en edificios gubernamentales.

Adicionalmente hay desafíos domésticos que llegan con la situación económica como la gestión de horarios cuando muchos de los latinos están trabajando en varios empleos, tengan dificultades económicas para desplazarse o dejar sus hijos al cuidado de alguien mientras se están formando.

Pero la situación tiene que cambiar porque como explica esta organización el modelo económico conservador diseñado para atraer y apoyar a las personas con más recursos para que la riqueza generada por estos se filtre en los distintos estratos de la sociedad no ha funcionado y no está creando un crecimiento con equidad. “Los avances de este crecimiento no han sido compartidos porque los salarios en la parte baja del mercado laboral están en niveles históricamente bajos y las compensaciones de un amplio segmento de la población no se han incrementado apreciablemente”.

“La ciudad necesita crecer no desde el centro a las afueras o desde la cima económica hacia abajo sino con estrategias que apoyen y refuercen las economías de muchos vecindarios que conforman la ciudad y la región”, explican.

En esta nota

Economía
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain