Video: La terapia del ombligo para aprovechar tu energía vital

La técnica llamada ‘chakra vasti’ emplea la estimulación con presión en el área

ombligo

En el ombligo se pueden encontrar 72,000 canales energéticos. Crédito: Wanda Liz Vega Dávila/El Nuevo Día

Todos los seres humanos comparten una misma cicatriz, su apariencia varía, pero todos la tienen. Aunque con frecuencia no se piensa en ella, su rol en los orígenes de la vida es vital por ser el acceso del alimento, la sangre y el oxígeno procedentes del cuerpo de la madre hasta el feto a través del cordón umbilical.

El cordón umbilical, que no es otra cosa que un conjunto de vasos o conductos, tiene en un extremo la placenta (el filtro que procesa y limpia todo lo que sale del cuerpo de la madre) y en el otro el vientre de la nueva criatura en desarrollo.

Luego de que el filo de la tijera lo corta para liberar al recién nacido, el extremo que queda adherido a este se va secando hasta desprenderse, pero queda su huella para siempre en el abdomen de ese nuevo ser.

Aunque el remanente de cordón umbilical desaparece, todos los vasos y nervios creados en su punto de conexión con el bebé permanecen ahí.

Tomando en cuenta la capacidad de absorción y distribución de nutrientes y energía que tiene esta zona, los sistemas de salud más antiguos emplean el ombligo y su periferia para aplicar diversas terapias que ayuden a mejorar la distribución de la energía y el funcionamiento de diferentes sistemas corporales.

Se utiliza especialmente para cuidar el sistema digestivo y sistemas vinculados al plexo solar, la red nerviosa que rodea la arteria aorta ventral y que procede especialmente del sistema nervioso autónomo simpático y del nervio vago.

El sistema simpático es regulador de respuestas vitales físicas y emocionales, mientras que el nervio vago es un nervio par que alcanza la faringe, laringe, tráquea, bronquios, corazón, estómago e hígado.

“Dentro de la ayurveda, la filosofía del yoga y la medicina china el ombligo es una de las aperturas o accesos más importantes que existen en un ser humano a nivel físico y energético.

“Es súper importante desde el momento de la concepción porque es lo primero que se forma, el acceso de la alimentación a ese bebé, es como la semilla inicial de la encarnación. Así se entiende y se refieren así al ombligo en muchos textos, mientras más antiguos más importancia le dan. Y después que mueres, el corazón para de latir, pero tu ombligo queda pulsando por un tiempo”, explica Lizell Arzuaga, miembro de la National Ayurvedic Medical Association (NAMA) y yogaterapeuta profesional certificada por la International Association of Yoga Therapists (IAYT).

Aunque muchas veces ajena o ciega a esta sabiduría milenaria, la ciencia moderna también permite visualizar su trascendencia.

“En el sistema nervioso hay unas conglomeraciones de terminaciones nerviosas que en la medicina occidental se llaman los plexos, son como unos ramilletes de nervios. En el área del ombligo están los más grandes y de ahí se desplaza energía a todo el cuerpo. Lo mismo con el sistema sanguíneo y linfático, hay grandes aglomeraciones dentro del área del abdomen a través del ombligo.

“O sea, que a través del ombligo tienes una administración o acceso rápido a tres sistemas del cuerpo: el nervioso, el linfático y el circulatorio”, ilustra la directoria ejecutiva de Samadhi Yoga Institute. La medicina energética identifica los centros de energía del cuerpo como chakras; son siete en total y van desde la cabeza hasta el área genital.

“Dentro de los chacras o los centros de energía, el del ombligo es uno de los más importantes también”, indica Arzuaga, y explica que hay tres portales considerados sumamente importantes: cerebro, corazón y ombligo.

Este último, a su vez, es el acceso físico al interior del centro donde se concentra la mayoría de los órganos vitales y así lo aprovecha la medicina moderna para diversos procedimientos, incluso cirugías.

En fin, que sea cual sea el enfoque, hay unanimidad en cuanto a la gran actividad que se produce en torno al ombligo. A continuación presentamos algunas prácticas terapéuticas que puedes aplicar incluso en casa.

Estimulación con presión

Terapias de ayurveda y medicina china aplican presión dentro del ombligo para eliminar tensiones, bloqueos, facilitar el flujo de energía y el funcionamiento óptimo de órganos y sistemas.

La terapia puede aplicarse con el dedo, pero existe incluso una herramienta que asemeja un lapiz de madera y facilita las sutiles maniobras.

“La terapia a través del ombligo en el ayurveda se llama ‘chakra vasti’. Lleva la atención de toda la energía vital a un punto donde convergen 72,000 canales energéticos o ‘nadis’. Se puede utilizar para distintas condiciones.

Una de las cosas que verificas en una persona que tenga mucho problema nervioso o digestivo es que el ombligo esté en sitio, que no haya un desplazamiento del ombligo del centro del cuerpo. A través de manipulación se ‘realínea’ la posición del ombligo buscando balance y salud”, explica Arzuaga.

La distensión del ombligo, irritación, hipersensitividad, adormecimiento o todas son indicadores de algún desbalance en el cuerpo. Igual que se miran la lengua, los pulsos para determinar salud en distintos sistemas, el ombligo es otra de las cosas que se miran”, ilustra.

La estimulación mediante presión debe realizarse desde dentro del ombligo en dirección a los cuatro puntos cardinales en el cuerpo (cabeza, pies, lado derecho y izquierdo), y a cada punto medio entre estos.

Dique y masajes

Luego de la terapia de presión en el interior del ombligo, se puede proceder a la terapia con aceites y masaje. Los aceites deben ser esenciales y seleccionados según sus propiedades, pero no es recomendable aplicarlos puros.

Arzuaga recomienda utilizar aceites neutrales como base, y agregarle gotas del aceite que tenga las propiedades deseadas.

“Los aceites de grado terapéutico donde no hay ninguna mezcla a veces pueden quemar y hacer daño porque se absorben súper rápido. Siempre deben ser diluidos en aceites de coco, castor o ajonjolí, ‘cold press’ (elaborados en frío) y orgánicos; unas gotitas en par de onzas del aceite base, varía según la condición.

En India se machaca la planta y se hace una infusión en el aceite base. También se hacen cataplasmas en el área del abdomen”, detalla  la terapeuta. Aconseja colocar la mezcla de aceites en un envase de cristal, y este ponerlo en baño de María para tibiarlo antes de derramar sobre la piel.

Mientras, se procede a colocar alrededor del ombligo una especie de dique o anillo con diámetro de cuatro a cinco pulgadas hecho con ingredientes naturales, como puede ser masa de harina de trigo y agua.

Una vez en su lugar, se vierte el aceite dentro del dique hasta que sature el ombligo y cubra la piel a su alrededor. El cuerpo permanece en reposo por entre 20 y 40 minutos. El aceite puede ser remplazado por nuevo aceite tibio.

Finalizado este período, se remueve parte del aceite, se retira el dique y se masajea el área en dirección de las manecillas del reloj, que es la misma dirección en la que se mueve la peristalsis del sistema digestivo.

Posturas de yoga

1. Postura del bote: Sentada en el piso, pero sobre un colchón para yoga, levanta las piernas y extiende los brazos hacia ellas manteniendo firme la posición de A invertida por unos segundos. Se debe repetir varias veces y aumentar gradualmente el período en la postura.

2. Ardha Matsyendrasana: Sentada y con una pierna doblada frente al cuerpo, acuesta la otra y desliza el pie por debajo de la primera, de modo tal que el talón toque la cadera del lado opuesto. Gira el torso, hombros, brazos y rostro hacia el mismo lado donde descansa el pie y permanece en esa posición por varios segundos antes de asumir la misma postura hacia el lado opuesto.

3. Balasana o postura del niño: Arrodillada en el suelo con las piernas levemente separadas, deja caer las caderas sobre los pies y el pecho sobre los muslos. La frente debe descansar en el suelo y los brazos a cada lado del cuerpo con las manos hacia los pies y las palmas mirando haciael techo. También se puede hacer con soporte para la cabeza.

4. Setu bandha Sarvangasana: Acostada de espalda sobre el sueloy con los brazos a cada lado, dobla las rodillas hacia el techo con los pies planos sobre el suelo. Despega la espalda del piso y lleva el abdomenhacia arriba. Coloca un bloque suave de soporte debajo de la zona lumbar y el cóccix, y descansa sobre él. Mantén la postura por unos segundos.

5. Supta Baddha Konasana: Sentada (o) en el suelo, une la plantade los pies acercándolos a tu pelvis y separando las rodillas hacia lados opuestos. Coloca un soporte lumbar detrás de la espalda, deja caer el torso hacia atrás estirando cuanto sea posible.

Aceites y su uso

A continuación algunos de los más populares:

  1. Camomila – Calma, relaja, mejora el sueño y alivia problemas estomacales.
  2. Geranio – Repelente de mosquitos, ayuda a combatir problemas de la piel y a reducir el estrés.
  3. Ghee – En español es mantequilla clarificada. Ayuda a remover toxinas.
  4. Lavanda – Alivia la ansiedad y el nerviosismo.
  5. Melaleuca – En inglés “tea tree”. Usado para tratar infecciones en la piel, acné, quemaduras y picadas de insectos.
  6. Neem – También árbol de nim.  Ayuda a limpiar el cuerpo de parásitos como los digestivos e intestinales.

– Aurora Rivera Arguinzoni

En esta nota

Bienestar Enfermedades Vida saludable
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain