Trump acusa a demócratas de inflar cifras de muertos en Puerto Rico tras huracán “María”
El gobierno de Puerto Rico elevó la cifra oficial de muertos de 64 a 2,975 a raíz de que un estudio independiente determinó que hubo un conteo erróneo a la baja

María ha sido el huracán más destructor en Puerto Rico en los últimos 90 años Crédito: HECTOR RETAMAL/AFP/Getty Images
Thousands of americans, our diaspora & latinos that came to PR to care for us and become advocates for our people deserve better than this. pic.twitter.com/OPaPx6oo1d
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
WASHINGTON – En vísperas del primer aniversario del paso del devastador huracán “María” en Puerto Rico, el presidente Donald Trump acusó este jueves a los demócratas de inflar las cifras de los muertos en la isla por el huracán para “hacerlo quedar mal”, promoviendo una teoría de conspiración sin ofrecer pruebas que desató una oleada de críticas de líderes de ambos partidos.
“3,000 personas no murieron en los dos huracanes que golpearon a Puerto Rico. Cuando salí de la isla, DESPUES de la tormenta, ellos tenían entre 6 y 18 muertes. Con el paso del tiempo, no subió mucho. Pero, mucho después, empezaron a reportar grandes números, como 3,000…”, afirmó Trump sobre el huracán que tocó tierra el 21 de septiembre de 2017.
El mandatario no parece entender que, tras un fenómeno natural, muchas muertes ocurren como consecuencia de los desastres ocasionados, incluyendo apagones por el derrumbe del tendido eléctrico, bloqueo de carreteras por árboles caídos, cortes de agua potable, y falta de acceso a suministros humanitarios.
No obstante, Trump procedió a culpar a los demócratas de inflar las cifras para “hacerme ver lo peor posible, cuando yo con éxito estaba recaudando Miles de millones de Dólares para ayudar a reconstruir Puerto Rico”.
“Si una persona murió por cualquier razón, como edad avanzada, sólo añádanla a la lista. Mal política. Yo amo a Puerto Rico!”, puntualizó.
…..This was done by the Democrats in order to make me look as bad as possible when I was successfully raising Billions of Dollars to help rebuild Puerto Rico. If a person died for any reason, like old age, just add them onto the list. Bad politics. I love Puerto Rico!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) September 13, 2018
3000 people did not die in the two hurricanes that hit Puerto Rico. When I left the Island, AFTER the storm had hit, they had anywhere from 6 to 18 deaths. As time went by it did not go up by much. Then, a long time later, they started to report really large numbers, like 3000…
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) September 13, 2018
El mandatario hizo esas declaraciones a ocho días del primer aniversario del arribo de “María” a la isla, que dejó daños por más de $140,000 millones y mantuvo en oscuras a la población durante meses. Mientras, la Administración Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) se prepara para la llegada del huracán “Florence” en la costa Este del país, y sigue defendiendo la respuesta a “María”.
La Casa Blanca no ha programado rueda de prensa ni ha emitido ninguna aclaración sobre las acusaciones de Trump.
Una ráfaga de críticas
Líderes puertorriqueños dentro y fuera de la isla, así como gobernadores, líderes del Congreso y candidatos locales y estatales en EEUU reaccionaron con indignación ante la polémica desatada por Trump, por considerar que éste efectivamente está negando a sus muertos.
La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, emitió en Twitter cerca de una decena de mensajes de rechazo en los que acusó a Trump de utilizar la tragedia para fines políticos.
Para Yulín Cruz, los comentarios de Trump solo demuestran su “vanidad”, “espantosa falta de respeto”, y su divorcio de la realidad sobre el terreno.
Yulín Cruz, quien estuvo en la mira de los ataques de Trump por criticar la lenta respuesta del gobierno, también pidió a las autoridades puertorriqueñas, tanto del gobierno de San Juan, como en el Congreso de EEUU, a que “repudien categóricamente esta afrenta”.
“Quiero escuchar a la Comisionada Residente decir que Trump es generoso con Puerto Rico. Negar nuestros muertos no tiene perdón”, dijo la alcaldesa al referirse a la representante de la isla ante el Congreso, la legisladora republicana Jenniffer González Colón. Colón no ha hecho comentarios públicos al respecto.
Damn it: this is NOT about politics this was always about SAVING LIVES. pic.twitter.com/SjwywKN3Jh
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
Simply put: delusional, paranoid, and unhinged from any sense of reality. Trump is so vain he thinks this is about him. NO IT IS NOT. pic.twitter.com/K96H5O3NKM
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
Quiero ver a Rivera Marín negarse ahora a contestar las preguntas de CNN. Diga ahora si la “ayuda” vale estar de rodillas. pic.twitter.com/JUAcDmoG5J
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
Señor Gob ninguna “ayuda” vale el comprometer la dignidad del pueblo de PR. Instruya a su gobierno a repudiar categoricamente esta afrenta. pic.twitter.com/J0UTz0ZV8l
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
Mr Trump you can try and bully us with your tweets BUT WE KNOW OUR LIVES MATTER. You will never take away our self respect. Shame on you! pic.twitter.com/KlMzClvzkA
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
Mr President no matter how much you try your “true colors” come shining thru. Unfortunately you just can’t help it. You just can’t get it. pic.twitter.com/nWzznCsCag
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
Quiero escuchar a la Comisionada Residente decir que Trump es generoso con Puerto Rico. Negar nuestros muertos no tiene perdón. pic.twitter.com/NtW3Dkm46I
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
This is what denial following neglect looks like: Mr Pres in the real world people died on your watch. YOUR LACK OF RESPECT IS APPALLING! pic.twitter.com/OJEDqT74Sr
— Carmen Yulín Cruz (@CarmenYulinCruz) September 13, 2018
Por su parte, el senador demócrata de Nueva Jersey, Bob Menéndez, cuyo estado tiene una alta concentración de votantes boricuas, replicó a Trump con un comentario punzante: “tiene razón, señor Presidente. El Huracán no mató a 3,000 personas. Su fallida respuesta lo hizo”.
You’re right, Mr. President. The Hurricane didn’t kill 3,000 people. Your botched response did. https://t.co/PifAMD9aaE
— Senator Bob Menendez (@SenatorMenendez) September 13, 2018
Otros líderes demócratas, como el senador de Florida, Bill Nelson, y miembros del Caucus Hispano del Congreso (CHC), entre éstos su presidenta, Michelle Luján Grisham, y el legislador de origen boricua, José Serrano, también denunciaron que Trump siga sin admitir errores en la gestión de ayuda para los damnificados.
Los comentarios del presidente, sobre las casi 3,000 vidas estadounidenses perdidas en Puerto Rico, son vergonzosos. Merecemos y esperamos más de la persona que ocupa el cargo más alto de nuestro país.
— Bill Nelson (@SenBillNelson) September 13, 2018
2,975 Americans died in #PuertoRico after #HurricaneMaria, a fact confirmed by independent studies. Only @DonaldTrump & his Administration refuse to acknowledge. These are 2,975 deaths under #Trump’s watch & could have been prevented w/ a quicker & a better federal response….. https://t.co/ggKIzzvapV
— Rep Jose E. Serrano (@RepJoseSerrano) September 13, 2018
El legislador demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, también se sumó a quienes calificaron las declaraciones de Trump como “delirante” y carentes de empatía, máxime cuando el huracán “Florence” amenaza la vida de millones en la zona costera del Este del país.
En declaraciones a este diario, el estratega demócrata y presidente de la firma de consultoría FDJ Solutions, Federico de Jesús, acusó a Trump de recurrir a mentiras e insultos para ocultar su “negligencia crasa ante la tragedia del huracán María”.
Los datos sobre la gestión de FEMA “no mienten”, aseguró de Jesús, al destacar que la agencia recibió 2,431 solicitudes de ayuda para costear los funerales de las víctimas del huracán, y solo aprobó 75.
“Esa cifra (de muertos) es demasiado parecida al estimado de muertes que realizó la universidad de George Washington. El único mensaje que va a entender Trump será el castigo a su partido en noviembre a manos de los electores boricuas en Estados Unidos que con sus votos dirán: ‘basta ya’”, advirtió de Jesús, ex subdirector de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico en Washington.
El gobernador puertorriqueño, Ricardo Rosselló, elevó la cifra oficial de muertos de 64 a 2,975 a raíz de un estudio independiente de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de George Washington que determinó que hubo un grave conteo a la baja de las víctimas, y que la mayoría murió en un plazo de cinco meses tras el arribo del ciclón.
Rosselló afirmó que el pueblo de Puerto Rico sigue de luto y “merece una total rendición de cuentas sobre el impacto del huracán y merecen el reconocimiento de ese impacto por parte de nuestro presidente”.
No es hora de negar lo que sucedió: es hora de asegurarse de que no vuelva a ocurrir. pic.twitter.com/jLXpCynabD
— Ricardo Rosselló (@ricardorossello) September 13, 2018
En un programa de CBS, Rosselló posteriormente se hizo eco de la queja de que el trato que recibieron los damnificados por huracanes en Texas y Florida en 2017 fue distinto al de los puertorriqueños.
"How can we be the standard bearer of democracy in the world if we don't value democracy in our own backyard?," Gov. Rossello says. "After the storm, it was evident that the treatment given in Florida or Texas was very different than the treatment given in Puerto Rico." (via CBS) pic.twitter.com/PRYoLCqJZ8
— Kyle Griffin (@kylegriffin1) September 13, 2018
Las denuncias de politización también vinieron de líderes republicanos en Florida, entre éstos el senador Marco Rubio -que cuestionó la eficacia de FEMA al inicio del desastre humanitario- el saliente gobernador, Rick Scott, y su posible sucesor, Ron DeSantis, quienes respaldaron la cifra del estudio universitario.
These days even tragedy becomes political. 3k more Americans died in #PuertoRico after Hurricane than during comparable periods before. Both Fed & local gov made mistakes. We all need to stop the blame game & focus on recovery, helping those still hurting & fixing the mistakes. https://t.co/NQRKWbWEdh
— Marco Rubio (@marcorubio) September 13, 2018
Florida Republicans Rick Scott and Ron DeSantis are breaking with the president on his Hurricane Maria comments, the first time they've openly disagreed with Trumphttps://t.co/r9Qf9DIYmj
— Axios (@axios) September 13, 2018
I disagree with @POTUS– an independent study said thousands were lost and Gov. Rosselló agreed. I've been to Puerto Rico 7 times & saw devastation firsthand. The loss of any life is tragic; the extent of lives lost as a result of Maria is heart wrenching. I'll continue to help PR
— Rick Scott (@ScottforFlorida) September 13, 2018
Trump siempre ha rechazado críticas a la lenta respuesta de su Administración al huracán “María”, y recientemente afirmó que su gestión en la isla ha sido un “éxito no reconocido”.
Su visita a la isla fue ampliamente criticada, en particular el incidente en el que el mandatario se puso a tirar rollos de papel toalla a los damnificados, y pareció minimizar el impacto del huracán, comparándolo con el de “Katrina” en 2005 en las costas de Nueva Orleans.
Más puertorriqueños a las urnas
Los demócratas y líderes de la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos movilizan el voto de la creciente comunidad boricua en este país de cara a los comicios del próximo 6 de noviembre, armados ahora con la indignación de la respuesta a “María”.
Se calcula que alrededor de 180,000 puertorriqueños huyeron de la isla a distintos estados de EEUU por la estela de daños de “María”, sin contar el éxodo suscitado por años de crisis económica.
Más de un millón de los cerca de 5,6 millones de puertorriqueños afinados en EEUU viven en Florida, y su creciente concentración allí podría ayudar a cambiar el mapa electoral en ese estado.
El voto boricua se ha convertido en un trofeo codiciado por ambos partidos y el huracán “María” un arma electoral, según activistas de grupos cívicos, entre éstos “UnidosUS”, “Mi Familia Vota”, que han lanzado sendas campañas de inscripción de votantes en esa comunidad.
Desde abril pasado, “Mi Familia Vota”, ha empadronado a 13,000 votantes en Florida, de los cuales el 51% es de origen boricua.