El PPP aún tiene millones para prestar a empresarios afectados por el COVID
Los empresarios latinos no están acudiendo como se esperaba a solicitar esta línea de ayuda

USA2501. NUEVA YORK (NY, EEUU), 22/06/2020.- Unas personas comen este lunes en la terraza del restaurante "Papasito" de comida "texmex" en la zona Dyckman del Alto Manhatan, Nueva York. Los amantes de la comida latina en Nueva York podrán disfrutar desde este lunes de esta gastronomía al aire libre con el verano como cómplice, que llegó hace dos días, al entrar la ciudad a su segunda fase de apertura económica, tras una pausa obligada para frenar el contagio del coronavirus. EFE/Ruth E. Hernández Crédito: EFE
Como esta unión de crédito, otras han estado trabajando con empresarios codo con codo. “Estas entidades han estado trabajando día y noche además de los fines de semana y han salido a la calle a por los empresarios a explicarles”, confirma René Vargas Martínez de Inclusiv, una institución nacional de desarrollo financiero comunitario o CDFI cuyos miembros son uniones de crédito que atienden a poblaciones de bajos recursos, muchos de ellos inmigrantes
Tanto Vargas como Franco lamentan que no haya más empresarios latinos solicitando un dinero que puede ser justo lo que necesiten para llegar al otro lado de la crisis sin caer en el abismo y cerrar. “Seguimos teniendo fondos, pero no nos buscan”, dice Franco.
“Inicialmente los bancos grandes tomaron el protagonismo en la concesión de esos fondos”, explica Vargas al hablar de una primera ronda de capital que, a diferencia de la actual segunda, se agotó en apenas días. Entonces el sistema se colapsó muchas veces porque los bancos grandes daban curso a grupos de solicitudes de grupo y retrasaban el trabajo del resto.
Las cooperativas y uniones de crédito, lamenta Vargas, no ganaron tanto acceso. Las complicaciones de los primeros días y el hecho de que se filtraba que eran empresas grandes las que se hacían con los créditos PPP y no aquellas que apenas tuvieran un par u una docena de empleados, jugaron en contra de la imagen de este programa que ha sido mejorado con el tiempo.
Vargas quiere recordar, no obstante, que estos préstamos son para todos los negocios que tengan menos de 500 empleados. “Se han concedido créditos de apenas $1,000”, explica aunque admite que para los pequeños negocios “se les ha hecho más difícil la solicitud por el diseño y la información que necesitan”.
No obstante, animaba a que se acudiera a las credit unions como Brooklyn Cooperative, Lower East Side Peoples Federal Credit Union o Neighborhood Trust.
Franco coincide con Vargas a la hora de entender que los pequeños empresarios hayan perdido algo de fe en el sistema. En parte también por el hecho de que muchas veces caen presas de organizaciones que dicen que les van a ayudar sin mucho papeleo y luego no lo hacen o terminan ofreciendo y otorgando créditos abusivos.
“Nosotros hemos consolidado deuda de quienes han sufrido estos créditos predatorios para ayudarles a salir de tasas que no se presentaban tan altas pero que eran de más del 30% en muchos casos”, explica Franco.
“Necesitamos que nuestros empresarios se mantengan informados, estamos para ayudarles”, dice esta mujer que explica que explica que en general los empresarios se informan poco. No solo se trata del PPP sino también de cursos que se hacen en español para otras cuestiones.
De hecho, uno de los motivos por el que los empresarios no llegan es porque no tienen organizado el registro de la empresa o tienen documentos que no están en regla. Uno de estos documentos son los referentes a las nóminas. “Nosotros no podemos dar curso a solicitudes de préstamos con errores”, dice.
Pero Franco anima a los empresarios a que aprovechen esta oportunidad para poner en orden sus cuentas, sus papeles y tengan todos los documentos en regla.
“No pueden seguir perdiendo oportunidades”, enfatiza Franco. “Van a seguir aprobando programas de ayudas, seguramente pero la gente no puede seguir cerrándose la puerta”.
Vargas enfatiza el mensaje: “No me gusta decir que es dinero gratis pero podría ahorrar dinero además de años de dedicación y esfuerzo”.
¿Quiénes pueden solicitar el PPP?
- Negocios que estaban operando al 15 de febrero de 2020
- Con hasta 500 empleados elegibles
- Negocios de un solo dueño
- Contratistas independientes
- Individuos que trabajan por cuenta propia
- Algunas entidades sin fines de lucro pueden cualificar
- El negocio no tiene que estar operando pero tiene que estar pagando a los empleados durante el periodo del préstamo. El 60% del préstamo se puede usar para nómina, y 40% para otros gastos operacionales tales como renta y billes de agua, electricidad o gas.
¿Dónde informarse?
Acuda a credit unions donde pueden darle toda la información que precise. Puede mandar un mensaje de texto a 212 740 0900 de Neighborhood Trust Federal Credit Union para empezar la conversación. Hay tiempo para ello.
Las cifras del préstamo
60%
Del préstamo debe dedicarse a pagar a los empleados y el 40% a rentas otros billes, hipotecas o intereses de deudas.
24 semanas
Es el plazo en el que ha de usarse el préstamo para poder solicitar el perdón de la devolución.
$130,000 millones
Es aproximadamente el total de fondos que continúan disponibles.
30
De junio es el último día para solicitar este préstamo
500 empleados
O menos es el requisito primero para poder optar a este crédito como una pequeña empresa.