¿Cuál es el misterioso origen de las calaveritas de azúcar para el altar de muertos mexicano?

Con sus brillantes ojos y a veces el nombre en la frente, las calaveritas tienen un significado especial

Foto: Miguel Espinosa Varela/Creative Commons

Foto: Miguel Espinosa Varela/Creative Commons Crédito: Miguel Espinosa Varela | Creative Commons

Las calaveritas de azúcar son dulces que no pueden faltar en la tradicional ofrenda de Día de Muertos mexicana. Las calaveritas no son solo un simple dulce, tienen un significado y origen especial, te diremos cuál es y cómo se hacen.

Esos dulces que se colocan en el altar de muertos para que el 1 y 2 de noviembre el alma de los “fieles difuntos” disfrute de su esencia así como la de otros alimentos.

Las calaveritas algunas veces tienen el nombre del difunto a quien se ofrenda o el de personas vivas a quien se obsequia, no es visto como un mal deseo, aunque es un destino inevitable.

En la frente de la calavera se coloca una pequeña cinta de papel sobre la que se escribe el nombre de la persona a quien se le va a regalar o del difunto a quien se ofrenda.

Origen

Calaverita de azúcar en ofrenda a los muertos. Foto: JMndz/Creative Commons

El origen de las claveritas tiene orígenes en rituales prehispánicos. Para los antiguos mesoamericanos la muerte era solo la conclusión de una etapa de vida que se extendía a otro nivel. Era común conservar cráneos y mostrarlos durante las ceremonias que simbolizaban el término de un ciclo de la vida.

Los aztecas decoraban sus ofrendas con figuras hechas con amaranto y pastas comestibles.

Cuando los españoles llegaron a México, los rituales fueron prohibidos ya que iban en contra de los preceptos de la religión católica. Pero ante la resistencia de los pueblos indígenas por conservarlos, se optó por transformar las tradiciones.

Las calaveritas de azúcar sustituyeron a los cráneos reales usados en las ceremonias. Actualmente son una manera en la que los mexicanos recuerdan con cariño a los muertos y regalen esos dulces a los vivos y los disfrutan reconociendo a la vez que la muerte es el destino que todos compartiremos.

Azúcar, amaranto y chocolate

No solo hay calaveritas de azúcar, también las hay de otros ingredientes como el chocolate y el amaranto. Algunas calaveritas de amaranto se hacen usando miel o piloncillo y se decoran con pasas y arándanos.

Las variedades con distintas técnicas y elaboración dependen de las regiones de México. En Puebla, los ingredientes principales son la almendra, el cacahuate y la semilla de calabaza; en el Estado de México se usa pasta de almendras; mientras que en Oaxaca, son hechos con azúcar cristalizada y miel.

¿Cómo se hacen las calaveritas de azúcar?

Las calaveritas de azúcar se elaboran con una técnica llamada alfeñique (palabra que deriva del sánscrito “phañita” y significa pasta de azúcar). Es de origen árabe y que fue introducida por los españoles durante la conquista.

Se prepara una especie caramelo con la que se forma una pasta moldeable para hacer las figuras. Los ingredientes básicos que se utilizan para su preparación son: azúcar de caña, clara de huevo, jugo de limón y colorantes vegetales comestibles. Además de calaveras, se hacen otras figuras como cruces y ataúdes.

Una técnica común para hacer las calaveras el procedimiento se denomina “vaciado”. El azúcar se disuelve en agua y se deja hervir por una media hora hasta que espese, agregándole un poco de limón. Luego es vaciada en los moldes de barro, madera o bronce, según explica México Desconocido.

Cuando el azúcar empieza a cuajar se voltea el molde rápidamente para que un poco de la miel interior escurra y las calaveras queden huecas. Una vez que las calaveras están secas, se desmoldan y se decoran con una pasta elaborada con clara de huevo, azúcar glass y colores vegetales que se pone en una duya para hacer adornos en forma de rizos, líneas o flores.

El Servicio de Información Agroalimentaria de México señala que entre los estados que llevan a cabo la receta original con técnica alfeñique son: Guanajuato, Morelos y el Estado de México en donde incluso se celebra la “Feria del Alfeñique”.

Te puede interesar:

En esta nota

Comida Mexicana comida prehispánica curiosidades de alimentos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain