Costa Rica junto a la OIM deciden lanzar un plan contra el tráfico de migrantes y trata de personas

El proyecto facilitará la coordinación de operaciones y el intercambio de información entre la policía y las fiscalías encargadas de investigar los delitos transnacionales en Costa Rica

Inmigración

Niño de 2 años, no acompañado, fue rescatado por la Patrulla Fronteriza. Crédito: GUILLERMO ARIAS | Getty Images

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Costa Rica anunciaron el lanzamiento de un proyecto contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en el país, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales para detectar y denunciar temas relacionados con dichos delitos, informaron este domingo las autoridades.

En el marco del Día Mundial Contra la Trata, que se conmemora este domingo, la OIM e instituciones de Costa Rica implementarán un nuevo programa conjunto con el financiamiento del Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples para la Migración.

La iniciativa está enfocada en dos grandes áreas. La primera, en contribuir a la reducción de las vulnerabilidades de las personas migrantes en tránsito, entre ellas el acceso a los servicios de salud, y la segunda, crear un intercambio de datos en el sistema de justicia para reducir la cantidad de estafas a las que son víctimas los migrantes para enviar o recibir sus remesas.

Niños migrantes
Una niña migrante en la frontera.
Crédito: PATRICK T. FALLON | AFP / Getty Images

“Costa Rica se posiciona en intentar combatir la trata (…) A nivel contextual, Costa Rica forma parte de este corredor migratorio de tránsito desde el sur de América y conectada desde Asia y África. En el 2015 se dio un despunte de tránsito masivo en Centroamérica de dimensiones que no teníamos precedentes, por eso este tipo de programas son necesarios para brindar asistencia humanitaria”, afirmó la coordinadora del programa de la OIM contra la trata, Heydi González.

El intercambio de datos va a facilitar la asistencia técnica necesaria al Gobierno y a sus instituciones para fortalecer la coordinación interinstitucional, generar datos de calidad para la identificación y persecución, sanción y judicialización de este tipo de delitos.

El proyecto facilitará la coordinación de operaciones y el intercambio de información entre la policía y las fiscalías encargadas de investigar los delitos transnacionales en Costa Rica, pretendiendo convertirse en un modelo de colaboración interinstitucional, inclusive de justicia penal, que pueda extenderse por toda Centroamérica. 

Sigue leyendo:

En esta nota

Inmigración
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain