La estrecha relación que hay entre cocinar menos y comer peor: clave para superarlo

Un especialista explica el estilo de vida moderno no ha llevado a dejar de cocinar y eso a su vez influye en la alimentación

Alimentación

Cocinar los alimentos en casa es una recomendación que puedes tomar para reducir el consumo de calorías. Crédito: Shutterstock

Los nutricionistas y especialistas de la salud coinciden en afirmar en que la alimentación es un conjunto de factores que van desde la elección de los alimentos, hasta la manera como los preparamos y los consumimos.

Uno de los factores importantes para comer bien, es cocinar, pero el ritmo de la vida moderna acelerado contribuye a que busquemos maneras más prácticas y fáciles de alimentarnos que nos alejan de la cocina.

El presidente de Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana, Luis Cabañas, asegura que hay una necesidad de recuperar el amor por la cocina, por retomar las recetas y la comida sana.

Para este nutricionista hay tres puntos clave para saber si tenemos una buena alimentación y si vamos por un buen camino a la vida saludable.

Cabañas invita a hacer tres preguntas, y en caso de que alguna resulte con un no como respuesta es momento de atenderlo: ¿comemos fruta y verdura con todas las comidas del día?, ¿tenemos opción proteica en nuestra dieta? Y ¿cuánto cocinamos?.

Una de las claves de la alimentación es recuperar el hábito de cocinar, más allá de querer preparar platillos exquisitos y dignos de un chef. Para Cabañas se trata de algo más sencillo, como preparar una berenjena en el microondas, saltear unas verduras en una sartén y preparaciones que no llevan mucho tiempo.

Recomienda tomarse un día a la semana para cocinar, lo que podría ser de mucha ayuda, ya que garantizaríamos la comida de la semana. “Cocinar es salud”, afirma.

Factores que contribuyen a no cocinar

Cabaña hace referencia al cambio cultural, pues se ha perdido gusto por la gastronomía del día a día y los supermercados y expendios de comida también han cambiado.

Explica a ABC, que hay un aumento de comida preparada, han abierto sus propias zonas de comida para llevar, influye también el auge de las plataformas online para pedir comida, lo que aumenta la variedad y la accesibilidad.

También enumera otros factores como que “nos falta información y nos falta tiempo para sentarnos pensar en los platos que podremos cocinar y cómo hacerlo”. Esto lo atribuye a que en la actualidad “tenemos menos tiempo para preocuparnos por comer”.

Por eso insiste en que “comer saludable no es más caro”, pero sí requiere de tiempo para informarse de lo que sí y lo que no podemos comer y preparar.

Hay un cambio en la forma cómo nos relacionamos con la comida

La manera como consumimos la comida es otro de los factores que influye en la alimentación, ya que, por ejemplo, es común sentarse a comer delante del computador, para “ahorrar”tiempo.

El tiempo que se destina para comer también se ha reducido considerablemente, o la pérdida de la costumbre de hacer una pausa después de comer.

Todo esto nos lleva a “comer más rápido o a hacerlo en posturas que no son las adecuadas. Esto nos condena a digestiones más pesadas y tiene consecuencias en el momento, pero también a la larga”.

Comenzar a cocinar puede ser una buena práctica para tomar conciencia sobre lo que comemos, y probar opciones más saludables que nos ayuden a alimetarnos mejor.

Sigue leyendo:

. Alimentos que solemos desayunar y que recomiendan evitar en ayunas

. Claves para tomar vinagre de manzana de manera saludable

. Conoce los alimentos que enferman el páncreas

.

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain