Más de 539.000 migrantes cruzaron el Darién en 2023, según Migración Colombia

La mayoría de la población migrante que cruzó el Darién fue de origen venezolano (66,99%) y luego le siguieron ecuatorianos (11,02%) haitianos (9,60%) y chinos (4,2%)

Afganistán, Chile e India también figuran en la lista, con 2,962, 2,440 y 1,653 migrantes respectivamente.

Afganistán, Chile e India también figuran en la lista, con 2,962, 2,440 y 1,653 migrantes respectivamente. Crédito: Mauricio Dueñas Castañeda | EFE

De acuerdo con el último informe de Migración Colombia, el año 2023 registró un impresionante aumento en el flujo migratorio a través del Tapón del Darién, la peligrosa selva que separa a Colombia de Panamá. Según las cifras reveladas por la entidad este martes, un total de 539,959 migrantes cruzaron esta región.

El dato de Migración Colombia supera en 19,874 personas la cifra reportada por las autoridades panameñas, que situaron el flujo en 520,085 migrantes.

El director general de Migración Colombia, Fernando García, calificó estas cifras como “la confirmación de que los flujos irregulares se vienen doblando año tras año”.

García expresó su preocupación por más de 500,000 personas que, según él, buscan el ‘sueño americano’ a través de esta ruta, destacando que muchos han abandonado sus países de origen debido a crisis sociales, económicas, políticas y ambientales.

El Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana de Migración Colombia, presentó datos adicionales en Bogotá que revelan la composición de este flujo migratorio.

Mayoría de venezolanos

Según el informe, la mayoría de la población migrante es de origen venezolano, representando el 66.99% del total. Les siguen los ecuatorianos con el 11.02%, y los haitianos constituyen el tercer grupo más grande, representando el 9.60%.

Lo que sorprende en el informe es el aumento notable de ciudadanos chinos utilizando esta ruta ilegal, con 22,587 personas, lo que representa un incremento del 4.2% en comparación con años anteriores. Afganistán, Chile e India también figuran en la lista, con 2,962, 2,440 y 1,653 migrantes respectivamente.

Fernando García explicó la discrepancia en las cifras entre Colombia y Panamá, indicando que los migrantes utilizan diversas vías y no necesariamente los departamentos de Antioquia y Chocó.

Señaló un aumento significativo de migrantes que utilizan la isla de San Andrés como punto de salida hacia México, así como la ruta por el Pacífico colombiano, desde Bahía Solano hasta la localidad de Jaque en Panamá.

La frontera entre Colombia y Panamá, según García, es porosa, pero en Panamá los migrantes se ven obligados a reunirse en tres puntos específicos donde hay autobuses que los transportan hacia Costa Rica.

García destacó que los migrantes también utilizan otros puntos de partida, como Capurganá y Sapzurro, contribuyendo a la acumulación en Panamá, ya que cada vez hay menos pasos disponibles y buscan la vía Panamericana para continuar su travesía hacia Costa Rica.

Con información de EFE.

Sigue leyendo:

• Alrededor de 520,000 migrantes cruzaron la selva del Darién en 2023, incluidos 120,000 menores de edad
• Inmigrante enfrenta prisión por asesinato en Florida, luego de que un policía intentó detenerlo y murió de infarto
• Más de 1,900 venezolanos fueron repatriados este año en 15 vuelos: la mayoría desde Estados Unidos

En esta nota

Tapón del Darién
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain