Puerto Rico: Centro para la Nueva Economía (CNE) analiza impacto de aumento en tarifa eléctrica mencionado en estudio PR100 del DOE

El economista Sergio M. Marxuach tomó con cautela el resumen del estudio “PR100” del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) que examina y abunda sobre los caminos hacia una transición a energía renovable en Puerto Rico de cara al 2050

Energía renovable en Puerto Rico

Un técnico instala paneles fotovoltaicos en una vivienda en Adjuntas, Puerto Rico.  Crédito: Dennis M. Rivera Pichardo | AP

Nueva York – El economista Sergio M. Marxuach tomó con cautela el resumen del estudio “PR100” del Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) que analiza y ofrece recomendaciones para una transición a energía renovable en Puerto Rico de cara al 2050 debido a que el informe no especifica detalles como qué agencia o entidad sería la encargada de aplicar las recomendaciones contenidas en el documento.

“Lo más que me preocupa es que el Departamento de Energía corrió tres escenarios, y ellos no escogen ninguno, lo que está muy bien. Pero no me está claro qué entidad en Puerto Rico o quién escoge de esos tres escenarios…¿Quién toma esa decisión en P.R.?, ¿es (la Autoridad de) Energía Eléctrica (AEE)?, ¿es el Negociado de Energía (NEPR)?, ¿Luma (Energy)?, ¿Genera PR? Por lo que he visto a través del resumen, el estudio está muy bien hecho. Es una inversión grande que hizo el Departamento de Energía. Podemos tener preguntas de que necesitamos más información sobre alguno que otro punto, y espero que se aclare cuando se publique completo”, planteó en entrevista con El Diario.

Otro punto que resaltó el experto es que el texto no aclara quién proveería y cuánto costaría el biodiésel que tendría que ser utilizado al final del proceso de transición.

“Ellos mencionan que, en algún momento, hacia el final de la transición si se llega a completar, va a tener que instalarse generación que trabaje con combustible que se llama biodiésel, utilizando algas y otras plantas para generar combustible. Esa tecnología al día de hoy no es comercialmente viable. ¿Cuánto costaría?, ¿quién vendería ese biodiésel?, ¿dónde se produciría? Hay una serie de preguntas que habría que contestar”, insistió Marxuach.

Aumento de 80 % en la factura eléctrica, estima PR100

Para el también Director de Políticas y Asesor General del Centro para la Nueva Economía (Center for a New Economy / CNE) tomar medidas para mitigar un aumento en la tarifa eléctrica para los abonados de la AEE debe ser una de las prioridades de las autoridades.

“A corto plazo, el mismo Departamento de Energía dice, ‘mira, va a haber un costo económico alto’, puede ser que aumente la factura de la electricidad un 80 %. ¿Cómo se mitigaría ese aumento y a través de qué política pública? Porque todos sabemos que un aumento de 80 % en la factura en un periodo de cinco años, pues no es factible para la economía de P.R.”.

A preguntas sobre a qué respondería exactamente el incremento en la factura y a quiénes impactaría, Marxuarch respondió: “Mientras estemos construyendo el sistema renovable tenemos que seguir utilizando los combustibles fósiles y la inversión en energía renovable la va a hacer el sector privado, por lo que se ha visto. Va a ver que de alguna manera empezar a pagarle a esos productores de energía solar, y hay que hacer una inversión de billones de dólares para generar la electricidad que genera P.R.”.

Según su análisis de los datos preliminares provistos por el DOE, el alza se reportaría en el periodo inicial de implementación o en los primeros cinco años.

“Ellos dicen que dependiendo del escenario que se escoja, puede aumentar entre 60 a 80 % la factura entre el periodo inicial que es donde se espera que se haga la mayor parte de la inversión. Es un periodo que ellos calculan en cinco años. Después el precio bajaría un poco, y se establecería hasta el año 2040. Ya en el 2040 se prevé, y estos son análisis del Departamento, que vuelva a haber un aumento porque al hacer ese empuje final para el ‘backup’ o resguardo vas a necesitar estos generadores que ellos dicen que van a ser con biodiésel, porque no puedes tener todo el backup con renovables, por su hay varios días de lluvia y el sol no está brillando… Ahí habría un pequeño aumento de 10 a 20 %, pero ya eso sería para el 2040 o 2045, que es bastante especulativo. Lo más que me preocupa es ese primer aumento en el periodo de cinco años…”, abundó.

El resumen no divide los aumentos bajo clientes industriales, comerciales y residenciales, y se limita a establecer un estimado en promedio de los tres.

Granholm indicó en entrevista con El Nuevo Día la semana pasada que está mirando ese ángulo junto con las autoridades locales.

“Es una conversación que estamos teniendo con todos nuestros socios en Puerto Rico, así como con LUMA (Energy) y Genera (PR). Nadie quiere ver esos aumentos tan grandes”, declaró.

Yo creo que no es aceptable que la isla experimente ese nivel (de costos). Por eso, es que tenemos trabajo por hacer”, agregó la funcionaria.

En términos de los programas de placas solares en techos con baterías que impulsa el DOE como “Acceso Solar”, el economista consideró que aunque ayudan a aliviar el peso económico que supone la instalación de estos equipos, se requiere ampliar la disponibilidad.

“Acceso Solar” es resultado de la aprobación de la Ley de Asignaciones Consolidadas, firmada en diciembre de 2022 por el presidente Joe Biden, y que incluyó $1,000 millones de dólares para el establecimiento del Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (Puerto Rico Energy Resilience Fund, PR-ERF).

“Los pequeños comerciantes, la mayoría de ellos no pueden poner un sistema solar a menos que se dé un financiamiento especial o algún tipo de subsidio, porque es muy caro”, ejemplificó.

¿100 % de energía renovable en Puerto Rico para el 2050?

¿Es realmente viable llegar al 100 % de energía renovable en el 2050 en vista de lo que usted indica?, cuestionó El Diario.

En el Departamento de Energía, ellos dicen que, en teoría, es posible. Pero, eso no te dice mucho. Una de las cosas que yo encontré que fue un poquito ambiguo; cuando la secretaria (de Energía) vino a hacer el anuncio, es como si el encargado de la NASA te dijera, ‘mira sí es posible poner una persona en Marte’, pero, ¿a qué costo?, ¿cuál es el calendario?; esos detalles como que no se elaboraron mucho en la presentación”, contestó.

Marxuach añadió: “En teoría es posible, pero en términos operacionales es bien cuesta arriba. Ya de entrada estamos atrasados con los objetivos intermedios que había que lograr. Por lo menos lo que dice la ley (de Política Pública Energética) es que se supone que para el año que viene ya tengamos 40 % de la generación (de fuentes renovables). Ahora mismo no estamos ni en 5 %. Yo lo veo muy difícil. El mismo resumen del Departamento de Energía, utiliza un lenguaje bien diplomático, pero básicamente dice que es un objetivo muy agresivo para lograrlo al final del año que viene, así que probablemente no lo logren”.

En ese sentido, anticipó que las autoridades federales y locales podrían tener que ajustar o flexibilizar las metas intermedias como parte de la transición.

El alcance de PR100

El PR100 o “Estudio de Resiliencia de la Red Eléctrica de Puerto Rico y Transiciones a Energía 100% Renovable” es un esfuerzo de investigación multisectorial encabezado por el Departamento de Energía de EE.UU. en coordinación con otras entidades federales como la Agencia Federal para Manejo de Emergencias (FEMA). El estudio examina en profundidad y da recomendaciones sobre las posibles rutas para que la isla logre sus objetivos de energía renovable de aquí al 2050.

En febrero pasado, durante su séptima visita a la isla, la secretaria del DOE, Jennifer Granholm, anunció la divulgación del resumen del estudio tras dos años de indagación y análisis de las partes involucradas, junto con recomendaciones de implementación.

Seis laboratorios nacionales contribuyeron a la evaluación. Estos son: Laboratorio Nacional Argonne (ANL), el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (LBNL), el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), el Laboratorio Nacional Oak Ridge (ORNL), el Laboratorio Nacional Pacific Northwest (PNNL) y el Laboratorio Nacional de Sandia.

Se supone que a finales de este mes o en los próximos días, el DOE publique el informe final.

Para desarrollar el estudio, se creó un Grupo Asesor, un Comité Directivo, y se sumaron sectores industriales y representantes de distintas comunidades.

El PR 100 busca contestar varias preguntas como, por ejemplo, cuáles son los posibles caminos para que Puerto Rico alcance el objetivo de operar 100% bajo energía renovable para el 2050 a tenor con la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico” (Ley 17-2019).

El resumen del estudio claramente expone que todas las plantas que funcionan con combustibles fósiles en la isla se deberán retirar para la referida fecha.

Una vez que se retiren todas las plantas que funcionan con combustibles fósiles, el sistema requerirá cierta capacidad de plantas de biodiésel (o un recurso alternativo similar) que pueda funcionar durante períodos prolongados. Para el modelo se eligió el biodiésel entre varias opciones de generación flexible, incluido el hidrógeno, ya que era la opción de menor costo para cubrir estos períodos y proporcionar capacidad confiable más allá del almacenamiento de energía”, lee parte del documento.

Sobre los aumentos previstos en la tarifa de electricidad, el estudio anticipa que habrá una cantidad significativa de generación que será propiedad de los clientes en todos los escenarios del estudio PR100.

A mediano plazo, dado que el número de clientes que poseen sistemas de generación es de la misma magnitud que los que no los tienen, será fundamental evaluar las preocupaciones sobre la equidad en las tarifas eléctricas. Bajo la medición neta tal como existe hoy, los resultados del estudio PR100 muestran que las tarifas del servicio eléctrico para los clientes aumentarán en el largo plazo y que los hogares de bajos ingresos son especialmente vulnerables a los precios más altos de la electricidad. Los hogares de bajos ingresos también pueden tener más dificultades para adoptar sistemas de almacenamiento y energía fotovoltaica en techos debido a los mayores costos iniciales y la falta de acceso a financiamiento. Los esfuerzos en curso para brindar acceso equitativo para participar en la
transición energética aliviarán estos efectos en los residentes de bajos ingresos”, señala la síntesis.

Diferencias entre PR100 y el Plan Integrado de Recursos (PIR) de la AEE

El resumen también hace una distinción entre el alcance de PR100 y el Plan integrado
de Recursos (PIR) de la AEE
, que es a 20 años con una fecha límite de presentación para el 28 de junio próximo.

“A diferencia del estudio PR100, que el DOE y los laboratorios nacionales realizaron para responder las preguntas de las partes interesadas y guiar las decisiones de inversión para que Puerto Rico alcance la resiliencia de la red y energía 100% renovable para 2050, el PIR es un plan detallado a 20 años, que la empresa eléctrica debe actualizar cada tres años con amplia participación ciudadana que, ‘considere todos los recursos razonables para satisfacer la demanda de servicios de energía eléctrica…, incluyendo los relacionados con la producción de energía eléctrica…, y los relacionados con la demanda de energía’…Aunque el estudio PR100 y el PIR son esfuerzos separados, trabajamos en coordinación con LUMA para garantizar que los resultados del estudio PR100 guiarán al PIR y que los procesos sean complementarios para evitar contradicciones o inconsistencias entre los dos esfuerzos”, añade el reporte preliminar.

Para más noticias en profundidad sobre este y otros temas que impactan a Puerto Rico, presiona aquí

En esta nota

DOE energía renovable FEMA Puerto Rico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain