6 puntos clave de la visita de Miguel Cardona a Puerto Rico para examinar descentralización del Departamento de Educación

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) tomó con pinzas la visita del funcionario federal a la isla esta semana

Miguel Cardona

Miguel Cardona, de origen puertorriqueño, es el secretario del Departamento de Educación federal. Crédito: Steven Senne | AP

Nueva York – Para una verdadera descentralización del Departamento de Educación en Puerto Rico (DEPR), la politización debe ser eliminada del sistema, mientras se incentiva la participación de las distintas comunidades escolares como elemento central, consideró Miguel Rivera González, secretario de Educación Sindical de la Federación de Maestros en la isla (FMPR) en el marco de la visita esta semana del secretario de Educación federal, Miguel Cardona.

FMPR tiene reservas con la visita

En entrevista con El Diario, Rivera González explicó que gran parte del problema de que el poder se concentre a nivel central responde a que Educación es una de las agencias del gobierno de Puerto Rico con mayor presupuesto.

“Los partidos políticos viven del presupuesto de la agencia. Y en el caso de Educación, que es la agencia con mayor presupuesto, pues sabemos que, históricamente, ha habido señalamientos de corrupción desde Víctor Fajardo, Julia Keleher, y de cómo se manejan los fondos. Nosotros le advertidos en aquel momento de que el partido que gobernaba no iba a llevar a cabo un proceso verdadero de descentralización”, declaró sobre las conversaciones iniciales que líderes de la FMPR tuvieron con las autoridades sobre el proceso.

“Por lo tanto, podríamos decir que el Departamento de Educación siempre ha sido, por decirlo de una manera, la piñata de los partidos de turno, la joya de la corona, porque ahí es donde más fondos hay”, agregó.

En ese sentido, el representante sindical tomó con pinzas la visita de Cardona particularmente en un año electoral.

Nos parece como una pantomima que aparece ahora el secretario de Educación apurando el proceso, cantándose como desatendido de que no se ha movido la cosa, cuando se le había advertido de los procesos, y cuando incluso hubo unas renuncias de unas personas que estaban participando voluntariamente en este proceso, y que advirtieron que lo que estaba ocurriendo era todo lo contrario, que no estaba pasando ningún proceso de descentralización, sino que el partido que está gobernando lo que había hecho era precisamente centralizar en esas nuevas agencias locales que quieren establecer, pero siempre manteniendo el control político partidista nombrando los superintendentes afines al partido…”, argumentó el entrevistado.

¿Qué es IDEAR?

La visita de Cardona, que se encuentra en la isla desde ayer lunes y cuyo recorrido culmina hoy, busca darle seguimiento a la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (IDEAR).

IDEAR fue establecida el 22 de mayo del 2023, mediante la Orden Ejecutiva OE-2023-014 que firmó el gobernador Pedro Pierluisi junto a Cardona.

El objetivo principal del plan es implementar un modelo educativo más autónomo y menos burocrático que garantice una mayor inclusión de la comunidad en las decisiones.

En marzo pasado, la secretaria del Departamento de Educación, Yanira Raíces Vega, anunció el lanzamiento del segundo avance de implementación de IDEAR.

Como logros alcanzados al momento, las autoridades en P.R. mencionaron el inicio de las zonas piloto, el fortalecimiento de los consejos escolares en dichas zonas y la selección de tres Consejos Asesores Locales (CAL) piloto. Adicional, el Departamento de Educación destacó avances en el proceso de recomendación y selección de superintendentes para cada zona.

Apuestan a la primera Agencia Local Educativa (LEA)

Asimismo, la agencia señaló el plan de trabajo para la creación de la primera Agencia Local Educativa (LEA), con expectativas de que se establezca oficialmente en agosto de este año.

Sobre la primera LEA, Rivera González, quien es maestro de Historia, duda que se cumpla con esa meta para el inicio del próximo año escolar como asegura la Administración Pierluisi.

Nos parece poco creíble porque hace apenas menos de un mes que renunció un montón de gente que estaba en el proceso, que denunciaron que no se estaba moviendo la cosa, que lo que se estaba dando era intromisión político partidista, y donde no ha habido realmente una participación de las comunidades escolares. Para que haya una real descentralización, además de la despolitización, tiene que haber participación real de las comunidades. En la práctica lo que vimos en las escuelas, principalmente a finales del año escolar…lo menos que se vio fue descentralización. Las regiones educativas continúan controlando los procesos educativos determinando los recursos humanos que van a haber disponibles, declarando maestros excedentes, a pesar de la posición de las comunidades escolares, escuelas especializadas a las que se el están quitando los recursos”, insistió.

A preguntas sobre los aspectos positivos de este plan de transformación del sistema de enseñanza pública en la isla, el portavoz dijo: “Podríamos señalar el hecho de que el tema está en el tapete; se comenzó a hablar sobre los procesos; se dieron unas reuniones iniciales donde hubo participación de las comunidades escolares, los sectores docentes, no docentes, padres, madres; ha habido una serie de actores comunitarios y sociales que se están involucrando. Al menos, el tema está en discusión. Yo entiendo que lo positivo es que las comunidades escolares se han ido dando cuenta de que si quieren cambios en sus escuelas, pues tienen que involucrarse en esa toma de decisiones, y eso sería positivo porque conllevaría un cambio cultural”.

La renuncia de nueve miembros de IDEAR

En abril pasado, nueve miembros de las mesas de implementación del proyecto IDEAR, procedentes de la academia y el tercer sector, renunciaron a las posiciones tras denunciar que la centralización y la politización en el Departamento seguían siendo parte medular de los procesos en contraposición al principio de la participación ciudadana.

“El principio de descentralización se ha visto derrotado por la filosofía existente de mantener el poder decisional en los niveles centrales del DE, lo que se hizo evidente en la renuencia a considerar la modificación de reglamentos o leyes como un mecanismo para adelantar los objetivos y al retirar de las mesas la discusión informada sobre la transferencia de poderes del nivel central al regional. De hecho, las decisiones sobre IDEAR se han estado llevando a cabo al interior del nivel central del DE, lo que, desde nuestra perspectiva, resulta conflictivo dado que una descentralización real requiere que el nivel central ceda poder decisional a las comunidades escolares”, indicaron los suscribientes en la misiva de renuncia.

Según un reportaje del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) publicado en abril, de lo que más pesó en la decisión fue el “forcejeo constante” luego de que la secretaria supuestamente nombrara a más funcionarios de confianza en los grupos de trabajo.

El informe del CPI señala que al grupo de expertos, particularmente, le molestó que el reglamento enviado por Raíces Vega a la Legislatura dejara fuera mucho de lo establecido en los grupos de trabajo.

La carta de Miguel Cardona a la secretaria de Educación en Puerto Rico

Precisamente, en una carta que Cardona envió a la secretaria previo a su llegada a la isla, este identificó como asunto que requiere atención inmediata la presentación del reglamento del DEPR según dispuesto en la Ley 85 de Puerto Rico a la Legislatura de Puerto Rico, para establecer y delegar formalmente las facultades a las Oficinas Regionales de Educación.

Como segundo punto importante, Cardona mencionó la selección de un superintendente regional, a través del proceso de gobernanza recientemente establecido, para dirigir la región finalmente designada como la primera LEA.

El tercer punto sobre el que llamó la atención el secretario de Educación federal fue la contratación de puestos clave de personal tanto a nivel de la SEA como regional.

El cuarto punto en la carta es la asignación de recursos adecuados para dotar con personal permanente a la oficina de IDEAR, para así asegurar la continuidad efectiva, la transparencia continua y la participación constante de la comunidad a lo largo de esta transformación.

En general, el funcionario resaltó como avance el establecimiento de la primera LEA separada del DEPR, que sirve como la agencia educativa estatal (SEA) para el acceso a fondos del Departamento.

Cardona, de origen puertorriqueño, añadió que, durante las próximas semanas espera ver más progreso como parte de la iniciativa.

La agenda de Miguel Cardona en Puerto Rico

Durante el día de ayer, el secretario participó de una mesa redonda en la que declaró que los cambios en el sistema de educación de P.R. tienen que trascender cualquier administración de gobierno.

“Esta transformación no se trata de la administración de nadie, es más grande que cualquier persona, incluido yo, esto es para la gente de Puerto Rico, para los estudiantes y para el bienestar y el futuro de Puerto Rico, esto tiene que pasar”, planteó Cardona desde la sede de la Federación Hispana, en el vecindario capitalino de Miramar. “Independientemente de la administración que esté aquí, en la isla, este trabajo continuará”, añadió según citado por El Nuevo Día.

Esto es profundamente personal para mí. Tengo primos en la isla con hijos que asisten a la escuela aquí, escucho directamente de ellos sobre las oportunidades que sus hijos tienen en la escuela y qué ellos quieren ver en términos de descentralización”, aseguró.

En el encuentro estuvieron presentes Víctor Bonilla y Raúl González, presidente y vicepresidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), respectivamente; Loredena Valtierra, asesora del secretario de Educación federal; y Chris Soto, asesor sénior de Cardona; entre otros.

Cabe señalar que El Diario NY se comunicó ayer temprano con la asociación, representante exclusivo del magisterio en la isla, para pedir una entrevista con Bonilla, pero hasta el momento, no hemos recibido respuesta.

El secretario terminó la jornada de ayer con reuniones a puerta cerrada con líderes legislativos y educativos.

Este martes, Cardona se encuentra en Aguada, su pueblo natal al oeste de Puerto Rico.
Allí servirá como anfitrión de una reunión con miembros de la Asociación de Alcaldes y la Federación de Alcaldes, organizada por el alcalde de l referido municipio, Christian Cortés, para discutir los desafíos y oportunidades educativas que enfrentan los líderes locales y el impacto positivo de la descentralización a nivel local. La reunión tampoco está abierta al público. Tras la reunión, habrá espacio para preguntas de la prensa.

Sigue leyendo:

Secretario de Educación federal asegura que plan para mejorar el sistema sigue en pie

Puerto Rico: Departamento de Educación de EE.UU. responde a auditoría que reveló mal uso de fondos para reapertura de escuelas

En esta nota

Departamento de Educación Puerto Rico
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain