Cómo ayudamos a nuestra creciente comunidad en Carolina del Norte
En ese estado, por ejemplo, reside 1.1 millones de latinas y latinos, y en Charlotte, que es la ciudad más poblada, hay unos 175.000

El enfoque de la oficina de la Hispanic Federation en Carolina del Norte y su red de unas 80 organizaciones miembros es la prestación de servicios a los latinos, también presta ayuda, entre otros, a la comunidad afroamericana, a otras minorías y a la comunidad LGBTQ. Crédito: Chris Carlson | AP
Durante la última década, nuestra comunidad ha estado creciendo –y lo sigue haciendo— en diversos estados sureños. En la Florida, donde ya había concentraciones de latinos en varios sitios, como Miami, se produjo un considerable flujo de hispanos a Orlando. Nuestra comunidad también creció en Georgia y Carolina del Norte. En 2019, ante el aumento demográfico latino, nuestra Hispanic Federation inauguró una oficina en Charlotte, la ciudad más grande de ese último estado.
“En 2019”, explica Lariza Garzón, Directora de esa oficina regional, “teníamos muchos planes para implementar programas y servicios para la comunidad. Pero poco después se desató la pandemia del COVID-19 y se hizo necesario cambiar los planes para ofrecer a nuestras comunidades servicios relacionados con la pandemia”.
Entre las labores más importantes de nuestra oficina de Carolina del Norte en aquella época figuró una colaboración con el Departamento de Salud del estado en la creación de una línea telefónica gratuita de información sobre las vacunas, los síntomas y otros aspectos relacionados con la pandemia. Durante los dos años siguientes, aproximadamente, nuestra oficina distribuyó unos dos millones de dólares a organizaciones comunitarias latinas.
“Y cuando llega el 2022”, detalla Garzón, “es cuando realmente podemos empezar a pensar en otros programas para la comunidad”.
El crecimiento de la población latina ocurre principalmente en las zonas rurales de los estados sureños. En Carolina del Norte, por ejemplo, reside 1.1 millones de latinas y latinos, y en Charlotte, que es la ciudad más poblada, hay unos 175.000.
“Eso indica que nuestra gente está distribuida por todo el estado”, analiza Garzón. “Y se trata de una de las poblaciones latinas más jóvenes de todo el país. Se espera que la mayor parte de nuestro crecimiento en el estado se deba a nacimientos que se produzcan aquí. Ya hay condados donde somos el 22 o 23 por ciento de la población, y se calcula que para el 2050, la mitad de los niños del estado sean latinos”.
Otras consecuencias de la pandemia fue la proliferación de organizaciones comunitarias latinas. Si antes de la pandemia esas agencias funcionaban por lo general en las ciudades, durante los años del COVID-19 y después se multiplicaron en las zonas rurales, donde ayudan de maneras diversas con el suministro de alimentos, la ayuda para el pago de los servicios y los programas de educación.
“Pero no son los únicos servicios”, comenta Garzón. “Por ejemplo, tenemos una organización que da apoyo a cooperativas para que los trabajadores sean dueños de sus negocios. Hay otras que ayudan con los servicios de abogacía, representación, defensa… Hay una gran variedad”.
Aunque el enfoque de nuestra oficina en Carolina del Norte y su red de unas 80 organizaciones miembros es la prestación de servicios a los latinos, también presta ayuda, entre otros, a la comunidad afroamericana, a otras minorías y a la comunidad LGBTQ.
Lariza Garzón explica que “en muchas de las áreas donde prestan servicios nuestras organizaciones no hay muchos recursos y se necesita mucho apoyo. Allí, inevitablemente, hay que servir a todo el mundo, porque hay mucha necesidad”.
En una columna futura les daré más detalles sobre el trabajo de nuestra oficina en Carolina del Norte. Mientras tanto, si quieren más información sobre esas actividades, pueden buscarla en nuestras publicaciones en Facebook e Instagram.
También pueden visitar nuestro sitio Web o llamar al (212) 233-8955 o al (866) 432-9832.
¡Celebren con nosotros el 34to aniversario de la Hispanic Federation, y hasta la próxima columna!
Frankie Miranda es el presidente de la Hispanic Federation